martes, 25 de febrero de 2014

TENER VIVIENDA SIGUE SIENDO UN SUEÑO



Por Victoria Mamani

El Programa de Vivienda Social que el gobierno implementó, les ha servido más a algunos vivillos que aprovechan para estafar, ya que muchos han accedido al beneficio siendo dueños de otras propiedades. Otra gente también accedió a este programa para después vender más cara la vivienda. Por ejemplo hay viviendas en la Zona Mercenario de la ciudad de El Alto, que hace más de 3 años están deshabitadas, otras a medio construir.

Con ello podemos darnos cuenta que la gente que ha adquirido estas viviendas, no tiene necesidad de vivir en ellas y por eso las dejan en el abandono.

Cuando Vladimir Sánchez asumió su cargo como Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en enero de 2012, dijo que en Bolivia hay un millón de personas que no tienen  una vivienda adecuada. Esto es cierto, en los últimos años se ha vuelto una misión imposible adquirir un terreno y peor una vivienda.

Por esta razón el gobierno empezó  a construir viviendas en áreas rurales para quienes no las tienen o hace préstamos para mejorar las viviendas habitadas por las comunarías y comunarios, con el objetivo  de mejorar las condiciones de vida de la población.

Pero esto no beneficia a toda la gente en las comunidades, por ejemplo en mi pueblo Lupalaya, en provincia Manco Kapac, aproximadamente a dos horas de viaje desde la ciudad de La Paz, se construyeron solo dos viviendas, el resto de las y los habitantes se quedó sin este beneficio porque no tenían la documentación correspondiente o porque ya eran de la tercera edad.

Este proyecto también facilita el préstamo de dinero en el área urbana, para refaccionar  o construir viviendas con un interés bajo.

Lo que más me sorprendió fue que al visitar las oficinas del Ministerio de Vivienda, ubicado en la zona de Sopocachi, para poder acceder al préstamo, te piden un montón de requisitos, entre ellos: la boleta de pago, aportes a la AFP, la documentación del terreno o casa donde habitas, una lógica muy parecida a la de los bancos privados. Las beneficiarias  tienen que demostrar el salario que ganan, si es alto, esto puede ser suficiente para pagar las cuotas.

¿Pero qué pasa con la gente pobre? Con esos requisitos obviamente sigue estando limitada para poder adquirir un préstamo.

Pero eso no es lo peor, sino que también piden como requisito indispensable, que la persona que desee el préstamo, sea casada con hijos, viuda o madre soltera.

Con la esperanza de poder contar con una vivienda, me fui hasta el Ministerio de Vivienda para adquirir el préstamo, pero fue grande mi sorpresa cuando me dijeron que no podía. Me atendió un funcionario encargado de obras públicas, cuando le pregunté a cerca de los requisitos, lo primero que él me preguntó fue si era casada o soltera, yo respondí soltera, el funcionario sonriendo burlescamente, dijo que los prestamos no eran para las solteras, “solo es para las que tienen familia” dijo textualmente. Le pregunté si ese no era un acto de discriminación y respondió: “puede ser, pero es para los que tienen familia, no para las solteras y solteros”.

A mí me parece que si se trata de discriminación, porque todos y todas deberíamos tener derecho a este beneficio. Muchas trabajadoras del hogar soñamos con una vivienda, algunas adquieren un lote, pero no pueden construir  una vivienda por falta de recursos económicos y se quedaron solas por apoyar a sus familias y por ello no podrán ser beneficiarias del proyecto. Eso es discriminación desde el Estado.

Las mujeres solas también somos parte de este Estado, ¿por qué no darnos la oportunidad de contar con una vivienda? Ese sería el único respaldo para el futuro de algunas. Lo que conversamos con las compañeras en los sindicatos, es que no queremos que nos regalen una casa, lo que queremos es que se nos permita tener acceso a este beneficio que no debería discriminar a nadie. 

lunes, 17 de febrero de 2014

FALTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CÓNDOR JAWIRA



Por Yola Mamani

A fin de año estuve junto a mis padres, disfrutando de unas vacaciones que me hacían falta, para mi estar en el pueblo es llenarme de energías positivas.

Mi pueblito está en la provincia Omasuyos, a una hora y media de la ciudad de La Paz, de Achacachi hasta Warisata, Comunidad Santa María Grande, está a unos 20 minutos en movilidad, claro que caminando se llega aproximadamente en hora y media si se va a paso ligero, pero para quienes son lentas como yo, les tomara más o menos dos horas, así que no esta tan alejado a comparación de otras provincias que hemos visitado durante los años del programa “Soy Trabajadora del Hogar con Orgullo y Dignidad”.

A pesar de la cercanía de la comunidad con el pueblo de Achacachi, los productores están abandonados por el gobierno municipal y por el mismo gobierno central, no tienen recursos, se habla tanto del “vivir bien” pero en los pueblos no hubo cambios en cuanto a viviendas, apoyo a la producción y otros. Tal vez en las provincias capitales si porque están más poblados y casi tienen todos, por ejemplo en servicios básicos, algo que es fundamental para los y las bolivianas, pero de las comunidades pequeñas ni hablar.

Mi pueblo por ejemplo cuenta con servicios básicos, como energía eléctrica y agua potable, pero eso gracias a las exigencias constantes de los y las dirigentas de la comunidad que se organizaron y movilizaron bastante para mejorar sus condiciones de vida, de lo contrario estaríamos aun sin servicios.

Mientras que la comunidad Condor Jawira, nombre que significa el Rio del Cóndor de Donde Baja el Agua Cristalina y Bien Fría, está casi a los pies del Illampu, el lugar parece el más frio de todos, pues constantemente está nevando y lloviendo, solo los más  fuertes aguantan el clima. Allí la gente vive casando animalitos silvestres del Illampu, también se traslada a los ríos para pescar, solo para su auto consumo, ya que hay  muy poco y como hace bastante frio, el lugar no es apto para sembrar. El patrimonio que tienen algunas familias es su ganado: llamas, ovejas y cuando les hace falta dinero, venden el abono que tienen, lana de llama y de oveja, esos son sus principales ingresos económicos y la gente mayor ya no quiere salir de allí, por lo que me contaron, esperan morir en el lugar.

Esta pequeña comunidad es aledaña a la mía, no cuenta con ningún servicio básico, ni siquiera con energía eléctrica que es de suma importancia para los y las comunarias y que además esta constitucionalizado como un derecho fundamental para todos y todas. 

Lastimosamente la gente de la tercera edad que todavía vive en esa área, se ha cansado de exigir que les cumplan lo que les prometieron el municipio y la alcaldía de darles energía eléctrica, que junto a la empresa Emprelpaz Repartidor de Energía Eléctrica en las áreas rurales, los de emprelpaz argumentan que los y las comunarias no cuentan con los requisitos necesarios para poder tener energía, por ejemplo que hayan más de 50 habitantes y que las casitas estén juntas para hacer la instalación de luz, si existe un aislamiento entonces no es posible  contar con luz según los funcionarios de emprelpaz es muchísimo más caro si es que la viviendas se encuentran aislados una a la otra. ¿Que han dicho señores y señoras? seguro que están de rabia al igual que yo. Además esta comunidad está cada vez más abandonada, las y los jóvenes terminan escapando de sus comunidades  o buscan emparentar con personas de otros pueblos cercanos, para dejar el pueblo oscuro.

A pesar de tener representantes indígenas en el Estado Plurinacional y de tener un presidente supuestamente indígena que sabe lo que es vivir con mechero y velas, para mí también esto de no cumplir con  los servicios básicos en las pequeñas comunidades es discriminación. Los y las comunarias de CondorJawira están igual de mal que antes, se cansaron de exigir sus demandas a las instancias correspondientes; ahora ellos se consideran hijos e hijas del Illampu y no les da miedo la oscuridad, tampoco el frio, ni la nevada.


viernes, 14 de febrero de 2014

22 DE ENERO, DÍA DE FIESTA PARA ALGUNOS


Por  Martha Huallpa

Desde el 2010 y por decreto del presidente Morales, cada 22 de enero se celebra la fundación del Estado Plurinacional. Declararon feriado para todos y todas las trabajadoras, por eso muchas personas aprovechan el día para visitar distintos lugares. La gente de los movimientos sociales aliada al MÁS, sobre todo, llegó a plaza Murillo, desde las provincias y comunidades para mostrarle su apoyo al presidente. 

Cientos de personas se  concentraron allí, por supuesto muchísimos y muchísimas comerciantes ambulantes, que aprovechan siempre cualquier oportunidad porque su única fuente de ingresos es la venta de lo que puedan revender. También había muchísimas comideras que ofrecían platos típicos como ají de fideo, chorizo, chicharrón, chairo, p’asanqalla y otros. Muchas de ellas salieron desde la madrugada para instalarse  en la plaza Murillo y que no les ganen el espacio, porque en el país no hay empleos que nos permitan dormir un poquito más, para las y  los comerciantes, la vida es difícil, como lo es para otros sectores.

Por otro lado, a media mañana el presidente Evo Morales empezó un discurso que duró casi cinco horas y que parecía más una campaña electoral, pues en medio de la presentación de su informe de gestión anual ante la Asamblea Legislativa, ofertó a estudiantes escolares la entrega de 1000 bs. En efectivo para quienes tengan las mejores calificaciones, esto para sexto de secundaria. A mí me dio la impresión de que solo se trataba de captar más votos para los comicios de octubre.

No sé si el presidente piensa en las necesidades reales de los bolivianos y bolivianas, me queda la gran duda porque solo derrocha nuestro dinero en lujos que son muy convenientes para él o su partido, por ejemplo dar refrigerio a las y los dirigentes de los movimientos sociales y otras organizaciones invitadas. Yo me  pregunto ¿Cuánto habrá gastado en la gran fiesta del Estado Plurinacional? ¿No pensó en destinar esos recursos en dar seguridad a la integridad de nuestros hermanos y hermanas de todo el país que están en emergencia? Porque este problema no es reciente, las familias, sobre todo en el oriente boliviano, se encuentran totalmente desprotegidas a causa de las inundaciones, el Estado recién se está movilizando para socorrerlas, incluso pidiendo solidaridad a la población, cuando al parecer hay dinero de sobra para otras cosas.

Yo como boliviana hubiera querido escuchar un mensaje  presidencial que proponga soluciones a los problemas que tenemos ahora, por ejemplo al desempleo, la inseguridad ciudadana, a los desastres naturales, a la extrema pobreza de algunas regiones del país, no escuchar datos estadísticos o campaña electoral, porque sinceramente al escuchar eso me dieron ganas de apagar el televisor.


jueves, 13 de febrero de 2014

MIGRACIÓN TEMPORAL


Por Yola Mamani

La migración del campo a la ciudad se da cada día, pero en especial a fin de año es mucho más frecuente, porque entran en vacaciones en las escuelas, colegios, y también hay gente joven que termina sus estudios de segundaria, o porque simplemente quieren cambiar del lugar,  de actividad a fin de año, para iniciar nuevos sueños.

Además en estas fechas hay bastante demanda y oferta en las ciudades, y en él campo estas fechas no hay mucho trabajo de agricultura, entonces suelen emigrar hacia a la ciudad los niños,  niñas y adolescentes,  que tienen ganas de conocer la ciudad y otros vienen a probar suerte. La mayoría de los niños, niñas y jóvenes  se emplean en diferentes rubros como por ejemplo, las mujeres  en el trabajo del hogar, niñera, ayudantía de cocina, vendedoras, en el caso de los varones de cargador o estibares como les gusta que  le llamemos, ayudante de albañilería, voceadores de trasporte público y otros.

Los que emigran temporalmente son mayormente los hombres quienes solo vienes a generar sus propios ingresos  para sus estudios o para la compra de sus útiles escolares, uniforme, aunque según el ministerio de educación no es obligatorio llevar uniforme, pero en las áreas rurales eso no se respeta tampoco hay control ni por parte de los padres de familia ni por parte del mismo estado para estas normas se cumplan.

Ahora quiénes….definitivamente no van a retornar   al pueblo son; las mujeres, niñas y adolescentes, por muchos motivos, por ejemplo;  algunas han encontrado un buen trabajo, o  porque simplemente estaban cansadas de ayudar a la mama´ en la cocina, cuidado  de los hermanos y hermanas menores, cuidado delos ganados, de lavar la ropa de los hermanos y otros. Si es hermana progenitora con más razón tiene cualquier cantidad de trabajo y mucha responsabilidad con los hermanos y sus padres. 

Esas son las razones principales por la cual muchísimas mujeres adolescentes, jóvenes, aprovechan de escaparse del campo, Pero son muy pocas mujeres quienes escapan, y desobedecen las órdenes de los padres, muchas veces los que se escapan pierden el derecho a la tierra y de otros bienes, de eso soy testigo, porque muchísimas compañeras del sindicato me contaron que han huido del campo, porque estaban cansadas de cumplir los usos y costumbres que solo le sometían y le privaba de su propia libertad. Cuando me contaron estas historias las compañeras trabajadoras de hogar el porqué de su llegada  del campo a la ciudad? me hicieron recuerdo a la organización “La Cocina” que aglutina a muchísimas  mujeres migrantes Latinas que están en Alemania, España de trabajadoras del hogar, aunque allá se llaman empleadas domésticas. Quienes nos contaron que se vieron obligados a irse del país por falta de trabajo, pero principalmente porque aquí sufrían violencia de sus parejas, porque se hicieron préstamo del banco para hacer estudiar a los hijos e hijas, préstamos para compararse una casa,  negocio y otros.

Y otras simplemente emigran por probar la suerte y persiguiendo sus sueños de estudiar de mejorar sus condiciones de vida, aunque muchas veces corren el riesgo de  caer  en la explotación laboral, sexual. 

Las mujeres adolescentes y jóvenes, siguen en las mismas condiciones de siempre en las áreas rurales a pesar de que tenemos representantes en el Estado Plurinacional quienes supuestamente deben trabajar para mejorar las condiciones en cuanto a la educación, salud, participación políticas de las mujeres, además de hacer respetar los  derechos de las mujeres, pero a la hora de la hora quien deja el  estudio es la mujer,  el hermano sigue estudiando y recibe el apoyo de los padres, eso es lo más frecuente y natural en el campo que la mujer deje sus sueños de estudiar para el hombre pueda seguir preparándose, es más se le puede mantener económicamente es la mejor hermana de la familia. Esa parte las representantes de la organización de las mujeres bartolinas no lo dicen más están preocupadas  de los cargos que  quisieran ocupar y de repetir el discurso del presidente el 

Evo para que la tome encuentra en las próximas gestiones, además se dan el lujo de a hablar a nombre de todas nosotras las mujeres sin consultar nuestra opinión. Me gustaría que en algún momento las bartolinas puedan dejar de sacar cara por el gobierno actual de hacer campaña para las próximas elecciones, y realmente luchen por aquellas mujeres que están en el campo sufriendo violencia machista, deseando cumplir sus metas.