lunes, 28 de febrero de 2011

EL PODER DEL PUEBLO

Por Nelia Catari

Desde enero, en Egipto la ciudadanía se movilizó para lograr la renuncia de su presidente Hosni Mubarak. Miles de manifestantes salieron a protestar por todo el Cairo, además de otras ciudades. Los militares dispararon a los manifestantes provocando la muerte de decenas de personas y dejando centenares de heridos.

Niños, niñas y adolescentes también acompañaron a sus padres, exigiendo la renuncia del presidente dictador al que ya no toleraban.

Los gobernantes creen que se pueden eternizar en el poder y cuando la gente exige mejores condiciones de vida o que se respete la democracia de su país, los responsables quieren redimirse haciendo reformas tardías, cuando se ven contra la espada y la pared, y están a punto de ser echados de su cargo.

Después de 18 días de protestas, el pueblo egipcio logró la renuncia del presidente Mubarak; 365 personas murieron y 5.500 resultaron heridas. El recuento de víctimas no incluye a militares. La renuncia del presidente Mubarak, tuvo un costo muy alto.

Quizá el poder se les sube a la cabeza a los gobernantes, lo que no les deja ver que necesita realmente su pueblo. Piensan que pueden hacer lo que sea, sin tomar en cuenta a las bases que los han elegido como sus representantes.

En nuestro país, se dio el caso cuando Gonzalo Sánchez de Lozada estaba en la presidencia. Él tomó medidas que iban en contra del bienestar del pueblo boliviano, haciendo a un lado lo que se le exigía. Entonces el pueblo se rebeló y lo expulsó. A Goni no le quedó más que huir, dejando atrás 67 personas muertas y centenares de heridas. Al igual que Mubarak, Sánchez de Lozada no quiso desistir, pero tuvo que hacerlo por la presión de las y los bolivianos que exigían su retiro.

Estos hechos nos demuestran que por más poder que tengan los gobernantes, o aunque estén muchos años en sus cargos, el poder que tiene el pueblo es mayor y de eso deberían estar conscientes nuestros gobernantes. Cuando el descontento social es grande no hay poder que lo resista. Pero todavía queda algo pendiente para Mubarak y Sánchez de Lozada: deben responder ante la justicia como responsables de la muerte de tantas personas. Nosotras esperamos que estos crímenes no queden en la impunidad.

viernes, 25 de febrero de 2011

EXIGIR UN DERECHO TE HACE PARTE DE LA OPOSICIÓN

Por Yola Mamani

En estos tiempos muchas organizaciones sociales dicen que defienden el proceso de cambio que la población deseaba, pero no se ve que estén haciendo algo para lograr las transformaciones que esperábamos. Por el contrario, en algunas de esas organizaciones la situación está muy difícil, porque los dirigentes se están peleando para ocupar cargos en los diferentes ministerios y otras instituciones estatales.

Esos malos dirigentes, que lamentablemente son muchos, se aprovechan del apoyo de sus bases o engañan a sus bases para conseguir respaldo, porque la gente de base confía en sus dirigentes y por esto los apoyan ciegamente. Esto por un lado.

Por otro lado, algunos dirigentes de organizaciones sociales que son afines al MAS, han contado con el apoyo de sus bases para acceder a un cargo de gobierno, pero al llegar a esos espacios han olvidado de dónde salieron y de la gente que apostó por ellos. Y si sus bases les reclaman algo o si les exigen algo, incluso si les hacen críticas constructivas desde el gobierno los acusan de opositores.

Si no estás de acuerdo con el MAS, te acusan falsamente, por ejemplo, de estar financiado por alguna ONG, o por un partido opositor o finalmente te dicen que estás en contra del proceso de cambio. Pero quiero aclarar que el proceso de cambio es del pueblo, no es del MAS, como quieren hacernos creer.

En el caso de nuestra organización de trabajadoras asalariadas del hogar, a finales del 2009 quisimos lograr que se reglamente el artículo 9 de la ley de regulación del trabajo asalariado del hogar. Ese artículo trata sobre el seguro de salud para nosotras. Para esto, nos reunimos con el ministro de salud, en ese entonces Ramiro Tapia, quien nos aconsejó que si queríamos el seguro de salud, debíamos luchar por él, como lo hicieron por sus causas Leonilda Zurita y Silvia Lazarte, que eran parte del movimiento social “Bartolina Sisa”, ahora afín al gobierno de turno. El ex ministro demostró no saber de nuestra lucha para lograr nuestra ley, que es anterior a lo que pudieron haber hecho Leonilda Zurita o Silvia Lazarte.

También nos insinuó que deberíamos tomar ese camino de afinidad al MAS para conseguir nuestras demandas, porque consideró que la organización de trabajadoras asalariadas del hogar no era tan estable como para hacer ese tipo de peticiones. Sin embargo, y para información de las autoridades y de toda la sociedad, nuestras organizaciones son estables, el sindicato más antiguo va a cumplir 27 años, y nuestra organización principal, la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia está reconocida a nivel nacional e internacional. Y en todo ese tiempo no nos hemos vendido a ningún gobierno y menos a algún partido.

Precisamente por eso, cómo podríamos ahora reclamar nuestros derechos y cuando protestas por un derecho te acusan de derechista, antimasista y tantas otras cosas más. Entonces aquí hay una doble moral por parte de las autoridades, porque por un lado te sugieren que salgas y luches por tus derechos, y por otro lado te coartan la oportunidad de reclamar algo justo, porque es una obligación del estado otorgarle el seguro de salud a todos los sectores.

Sin embargo, el acceso a la salud es uno de los tantos derechos laborales y humanos que se vulneran a diario. Las autoridades deberían ser las primeras en exigir que todas las empresas y sectores laborales cuenten con este seguro, y facilitarla obtención del mismo para quienes no tienen dependencia laboral, a fin de que toda la población pueda cuidar su salud como corresponde.

Por otro lado, quiero recordarle al gobierno, a las organizaciones sociales afines al gobierno y a otros sectores que estar en desacuerdo y cuestionar algunas medidas que toma el MAS, no significa que seamos opositoras o que estemos contra el gobierno; esos cuestionamiento significan que nos sentimos parte de esta sociedad y que queremos que la construyamos entre todos y todas. ¡No nos callemos si algo nos parece injusto, luchemos por nuestros derechos!

jueves, 24 de febrero de 2011

LOS ÁRBOLES SECOS

Por Antonia Cuno

En los últimos años el cambio climático ha causado muchos problemas ambientales en nuestro planeta. Como consecuencia de la intervención humana en la naturaleza, ahora sufrimos inundaciones y sequías, que afectan muchísimo a la producción agrícola y también a la vida cotidiana. Las personas podemos hacer muy poco cuando ocurre el desastre, tal como lo estamos viendo día a día.

Aunque creamos que individualmente no somos culpables de esos cambios en el clima, sí tenemos responsabilidades y por eso, en lugar de empeorar las cosas, botando la basura en cualquier lugar, por ejemplo, podemos contribuir a frenar las consecuencias del cambio climático Una de las acciones que más ayudaría es plantar nuevos árboles, fortalecer a los que están secos o viejos, y auxiliar a los que están chuecos o con pocas hojas.

Si ahora nos preguntarán, no sabríamos cuántos árboles están en malas condiciones en nuestro barrio, aunque son vitales para nuestro medio ambiente. Aunque sí sabríamos cómo está la salud de los árboles que están más cerca de donde transitamos o vivimos. Quienes tenemos que bajar y subir de la zona sur podemos ver todos los días que en la avenida Hernando Siles y en la
Panorámica de Obrajes hay muchísimos árboles secos. Esto es más evidente cerca al puente Calacoto, frente a la Academia de Policías y por el campo ferial de Bajo Seguencoma.

También en la avenida 14 de Septiembre en Obrajes hay árboles secos y otros muy descuidados. Se nota que estos árboles tienen muchos años, por el grosor de sus troncos, pero parecería que poco o nada se hace para mantenerlos podados o darles estabilidad para evitar que el viento u otras inclemencias del tiempo los dañen.

Trasladándonos de zona, hemos podido ver que también hay problemas. En la calle Monje, cerca a la Plaza Villarroel en Miraflores, hay más de 10 árboles secos, árboles es mucho decir pues sólo quedan troncos. Les he mencionado solo cuatro lugares de la ciudad y me pregunto ¿qué sucederá en toda la urbe paceña y sus alrededores? ¿Qué tal si nos damos la molestia de contar los árboles secos que están por donde caminamos? Los árboles son seres vivos que están en plena agonía en muchas zonas de nuestra ciudad.

Se dice que las áreas verdes son la imagen de una ciudad. En la ciudad de La Paz, en los últimos años, la alcaldía se ha ocupado de ampliar los lugares verdes. Por eso al ex alcalde Juan del Granado le decían alcalde jardinero. Pero lo que no veo es que, así como se cuidan las plazas y las jardineras, se cuiden también los árboles que están en las aceras. En ese cuidado debería estar involucrado el barrio entero porque los árboles son el pulmón de una ciudad y purifican el aire contaminado.

He visto algunas propagandas de instituciones y ONGs que se dedican al tema, pero al ver estos árboles tan descuidados, podemos darnos cuenta de que es solo eso: propaganda sin acción, y que los creadores de estas propagandas no salen a las calles a proteger los árboles.

Parecería también que la Ley Nº 1333 del medio ambiente, promulgada el 27 de abril, tampoco protege a estos árboles.

Las alcaldías y subalcaldías deberían estar al pendiente de la vida de los árboles, que también son parte de la ciudadanía paceña. Deberíamos ser capaces de plantar más árboles, cuidarlos y socorrer a los que están a punto de secarse, a los que están chuecos y con los raíces afuera de la tierra, sobresaliendo del pavimento, lo que muchas veces dificulta la transitabilidad de la gente.

Esa es una tarea que no tomamos en serio; los árboles no son un adornito, sino los que evitan que nos envenenemos, absorbiendo el aire contaminado.

martes, 22 de febrero de 2011

TRADICIONES CARNAVALERAS

Por Nelia Catari

El carnaval es siempre el lunes y martes previos al miércoles de ceniza, según la tradición católica, aunque en los hechos se comienza a carnavalear desde el sábado. Este año la fiesta comenzará el 5 de marzo hasta el 8. La celebración del carnaval tiene su origen en fiestas paganas traídas a América por los españoles y portugueses, que nos colonizaron a partir del siglo 15.

En Bolivia, la fiesta del carnaval es una de las tradiciones más esperadas. En cada departamento se acostumbra a festejar de diferente manera, pero con la misma alegría y también con bastante descontrol, debido al consumo de bebidas alcohólicas sobre todo.

Uno de los más espectaculares carnavales del mundo, es el de Oruro. Esta fiesta tiene su origen en una leyenda de hace más de 200 años sobre plagas que castigaban a la población que dejó la agricultura y se dejó tentar por el diablo buscando riquezas en los socavones. Los mineros juraron bailar cada año en agradecimiento a la Virgen que les protegía de los castigos divinos y que sometía al tío de la mina, a Lucifer.

Este espectáculo fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como patrimonio oral e intangible de la humanidad, por su belleza, significación y majestuosidad que se manifiestan en la entrada del sábado de carnaval, que en realidad es una peregrinación bailada en honor a la virgen de la Candelaria. Por eso es uno de los más visitados por los turistas extranjeros y nacionales. En esta época la actividad económica de la ciudad se dinamiza, aunque los ingresos que perciben no son destinados a refaccionar la ciudad.

En Santa Cruz, en cambio, la tradición carnavalera nada tiene que ver con las creencias religiosas y la fiesta, llena de bailes y alegorías, se parece más a la brasileña.

En el caso de La Paz, el lunes de Jisk´a Anata, sobre todo en los pueblos, se festeja en los sembradíos con grupos musicales y mucha alegría; la gente envuelve las plantas de papa con serpentinas y sacan el tubérculo para ch’allar lo para que la producción sea buena.Tambiénes parte de la tradición ofrendar a la madre tierra, como muestra de agradecimiento, con una mesa de dulces. Desde ese día, lunes, empieza la cuaresma, 40 días hasta la semana santa y muchas personas acostumbran no comer carne los días viernes.

En las ciudades el agradecimiento a la Pachamama es por la casa, el terreno, algún negocio u otro bien material obtenido o que se quiera obtener. Por ejemplo, el martes se ch’allan las casas, autos y otros bienes; ese día abundan los globos, flores y dulces, y tampoco pueden faltar las cervezas. Esta fecha es sinónimo de borrachera.

En el campo y en las ciudades se acostumbra a jugar con agua. En el campo este juego representa fertilidad, mientras que en las ciudades significa violencia, en especial contra las mujeres, y despilfarro. En los últimos años ha habido campañas para que la gente tome conciencia de que el agua es un recurso natural cada vez más escaso.Se pide a toda la población, de varias maneras, que dejen de jugar con agua, pero todo parece inútil, y otras generaciones sufrirán las consecuencias de la indiferencia actual.

Lo más bonito y apreciable en cada cultura es mantener las tradiciones, rescatando lo más positivo de cada una. En nuestro país, la costumbre de adorar a la Virgen y a la Pachamama debe mantenerse, pero evitemos esas otras costumbres que son negativas y dañinas como el juego con agua y el consumo descontrolado de bebidas alcohólicas.

lunes, 21 de febrero de 2011

INFLUENCIA DE LAS TELENOVELAS

Por Martha Huallpa

Las telenovelas son programas que se producen en varios países del mundo y en nuestro país se emiten por televisión diariamente, por casi todos los canales.

Estas novelas tienen gran audiencia, sobre todo en horarios estelares, por eso los canales de televisión tienen en su programación nocturna hasta cuatro novelas, en algunos casos, y también hay varias telenovelas que se difunden en la tarde, cuando no hay horario de protección a menores, y con escenas que son propias de público adulto.

Este tipo de programas influye mucho en la vida del público que los mira, incluyendo niños, adolescentes y jóvenes. De cierta manera cambian algunas actitudes; por ejemplo, yo cuido a una niña de 11 años y cuando era más pequeña ella trataba de imitar a los personajes de las novelasen su comportamiento, quería que sus papas le compren la ropa que usaba la protagonista, escribía cartas de amor y estaba cambiando hasta su forma de hablar.

Tuvo conductas muy negativas y se volvió vanidosa, y también he visto que muchas veces algunas niñas y niños se vuelven discriminadores y racistas, pues tratan de copiar el modelo que ven en la pantalla, chicas y chicos rubios, simpáticos y con dinero, y de esa forma comienzan a vivir una fantasía de un mundo que no existe. Además la niña que yo cuido ya no quería hacer sus tareas y por eso se llegó al punto de prohibirle ver telenovelas.

En muchas familias es un tema de discusión, porque cuando la mamá quiere ver la novela, el padre desea ver el futbol u otro programa, aunque muchas veces los hombres sienten gusto por verlas. También porque se invierte horas en mirarlas, muchas actividades se dejan para después o directamente se dejan de lado y esto perjudica la misma convivencia familiar.

Las novelas solo cambian de nombre y no del formato, no son creativas y menos educativas, incluso en las que las y los protagonistas son niños y niñas. Digo todo esto porque la mayoría de nosotras, las trabajadoras del hogar, vemos de vez en cuando estas novelas en nuestro tiempo libre, con nuestros jefes o jefas, y también con los niños y niñas que cuidamos, por eso nos damos cuenta del cambio de actitud que causan.

Pienso que los papás y mamás deberían analizar el contenido de las novelas y no dejar que sus hijos e hijas vean este tipo de programas. Las telenovelas no tienen nada de positivo y además reflejan historias que no tienen que ver con nuestro contexto y ni siquiera muestra una realidad.

Por eso sugiero que en la programación de todos los canales nacionales, se distribuya mejor los horarios de emisión para no perjudicar el desarrollo personal de nuestros niños y niñas.

jueves, 17 de febrero de 2011

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Por Nelia Catari

La contaminación es la introducción de algo nocivo en el ecosistema. No solo hay contaminación ambiental sino también contaminación acústica, que es la contaminación que proviene del alto volumen de los sonidos o la excesiva cantidad de sonidos en un área determinada.

En nuestro país, al igual que en muchos otros, existe bastante tránsito de vehículos en las calles. Sólo que a diferencia de otros países, los conductores piensan que tocando la bocina lograrán que el tráfico se despeje o que acabe una marcha de protesta. Si ya es desagradable escuchar un bocinazo cerca, es mucho peor escuchar los bocinazos de muchos autos juntos.

La gente tiene que soportar esto en las calles todos los días, sobre todo en las ciudades de La Paz y El Alto, en especial en la Ceja, donde además de las bocinas, se escuchan los gritos de los voceadores. En otros departamentos también hay mucho bullicio, pero mucho menor en comparación a las urbes paceñas.

La cantidad de vehículos se ha incrementado en los últimos años y esto acarrea la contaminación acústica. Eso lo podemos constatar por todo el centro de la ciudad, a una hora pico, en la que la gente sale de sus oficinas y de otras actividades, y empieza la obstrucción del tráfico vehicular. Al parecer los chóferes ven como única solución tocar bocina y ni se fijan si cerca hay algún hospital o algún colegio, no les interesa la molestia que puedan causar.

La Unidad de Tránsito, dependiente de la policía nacional, debería encargarse de hacer cumplir la ley 1333 del Medio Ambiente, promulgada en abril de 1992, con la inclusión de disposiciones de defensa y preservación de los recursos naturales. Esta disposición se refiere a la contaminación acústica e incorpora sanciones contra los infractores.

En nuestro día a día podemos darnos cuenta de que la mayor parte de la ciudadanía no conoce sus derechos ni obligaciones por completo. Debemos tomar las precauciones necesarias, considerando que la contaminación acústica daña nuestra salud.

Tal vez una alternativa podría ser que las cebras, encargadas de la educación vial en la ciudad, incluyan en su programa la educación de los chóferes en este sentido. El otro camino es que como población asumamos la defensa de nuestra salud y reclamemos a los choferes que tocan sus bocinas sin ningún tipo de consideración.

miércoles, 16 de febrero de 2011

EL CARGO DE DIRIGENTE COMO BOTÍN

Por Cristina Ibáñez

Ocupar un cargo en la junta vecinal de cualquier zona de la ciudad de La Paz es muy importante.

Las y los dirigentes, aunque mayoritariamente son hombres, tienen la potestad de organizarse en diferentes aéreas y presentar proyectos a la alcaldía para que los incluyan en el presupuesto anual. De esta manera, se garantiza que haya inversiones en cada distrito. Además, los dirigentes pueden disponer de los fondos que tienen las juntas vecinales, otorgados por la alcaldía, para invertirlos en diferentes actividades.

En la ciudad de El Alto los dirigentes de la zona Bautista Saavedra, distrito siete, unidad vecinal B, tienen problemas desdehace seis meses.

Algunos ex dirigentes de la zona no dejan trabajar al nuevo directorio elegido democráticamente por las bases y posesionado por el sub alcalde deldistrito 14. Su ambición de poder es tan grande que han llegado a hacer amenazas para retornar a sus cargos y esto también ha ocasionado que la vecindad se divida entre quienes quieren a los antiguos dirigentes y los que quieren a los nuevos, aunque en las elecciones la mayoría votó por los nuevos.

Cada fin de mes se realiza la reunión general y siempre se trata de unificar a vecinos y vecinas, pero no hay una solución real del problema.

Ha habido enfrentamientos y amenazas entre ex y actuales dirigentes; los antiguos no aceptan su derrota de las elecciones del año pasado. A los nuevos dirigentes no les dejaron ingresar en la sede vecinal, por eso renunció el presidente elegido por la zona.

Estas peleas entre vecinos, porque al final dirigentes o no, primero son vecinos, son uno de los motivos del abandono de la zona Bautista Saavedra. Como vecinos y vecinas sabemos que tenemos muchas necesidades.

Se necesitan muchas obras; las calles son de tierra y cuando llueven se convierten en lodazales, porque tampoco hay alcantarillado; necesitamos aceras, canchas de recreación donde podamos divertirnos hombres y mujeres por igual; necesitamos también una posta sanitaria o una casa para capacitar a las mujeres en especial. Pero todas estas demandas están postergadas por las peleas entre ex y nuevos dirigentes, que perjudican el crecimiento de la zona. Yo me pregunto ¿a qué se dedican realmente los dirigentes de las juntas vecinales y en qué invierten el dinero de los vecinos y vecinas?

Pero no sólo es eso, sino cómo manejan la responsabilidad que las y los vecinos les dan a los dirigentes, nuevos o antiguos.

Siempre ocurre que en las reuniones,los dirigentes hablan maravillas de las cosas que piensan hacer y con ese pretexto piden dinero a las y los vecinos; si alguien se opone de esto es mal visto.

También consiguen dinero poniendo multas que no se consulta con nadie, sobre todo cuando hay marchas: quien no asiste a las marchas debe pagar una multa de 50 a 100 bolivianos.

Muchos vecinos pidieron la rendición de cuentas a los ex dirigentes zonales, pero ellos se negaron a hacerlo y pusieron distintas excusas para postergar la entrega de su informe. Hasta la fecha, más de seis meses, no sabemos qué gastos hicieron ni por qué.

Los antiguos dirigentes que no quieren dejar el cargo a los nuevos, han vivido siempre en la zona y en los años que han tenido la responsabilidad de sacar adelante a la zona nunca han informado al barrio sobre los pocos proyectos que se han logrado ejecutar.

Esos dirigentes nos hacen creer que lograrán beneficios para la zona, pero llegado al momento no hay nada. Entre ellos se echan la culpa por la falta de obras. A pesar de eso, quieren estar eternamente en la dirigencia, incluso hay dirigentes que se quedan ocho a diez años. Con este tipo de dirigentes la zona no avanza.

Pero también es responsabilidad de las y los vecinos decirles a estas personas, que viven a costa nuestra, que si hemos elegido a otras personas es porque no hemos visto que hayan hecho un buen trabajo por el bienestar de la zona. Nosotras y nosotras debemos lograr que nuestros nuevos dirigentes puedan cumplir las responsabilidades que les hemos dado. Si no ¿para qué elegimos a nuestros dirigentes?

Como vecinas exigimos resultados, no queremos que nos hagan promesas de obras que nunca se van a cumplir. Cada ciudadana y ciudadano tiene derecho a vivir dignamente, con todos los servicios básicos y no merecemos que nos engañen, ni las autoridades de la alcaldía, ni los dirigentes de las juntas vecinales.

martes, 15 de febrero de 2011

LOS MATRIMONIOS ARREGLADOS

Por Gaby Mamani

El matrimonio en las provincias se acuerda de diferente manera que en las ciudades. Los padres de familia tienen la potestad de decidir sobre cómo, con quién y cuándo se casarán sus hijos y sus hijas. Los matrimonios son arreglados entre familias; a veces los novios no llegan a conocerse hasta el día en que se casan. Uno no tiene derecho a elegir a su pareja ni a enamorar con quien quiere formar una familia, como se acostumbra en la ciudad. Los padres se fijan más en la parte material al escoger una pareja para su hijo o hija; no eligen a cualquier persona.

En el caso de las mujeres, buscan un hombre trabajador, fuerte, que tenga terrenos grandes y mejor si tiene ganado. En el caso de los hombres, buscan a mujeres gorditas, para que puedan trabajar de igual a igual junto a su marido, deben saber cocinar, tejer y hacer todas las labores de la casa. Si no fuese así, los padres del hombre te rechazan, pues dicen que quien no sabe hacer todas esas cosas, no sirve como mujer. Pero además igual la mujer debe tener ganado y terrenos para juntar con lo del futuro marido y así tener un patrimonio.

Si hacemos una comparación con la ciudad, podemos darnos cuenta de las grandes diferencias que existen. Los jóvenes citadinos enamoran mucho tiempo para formar una familia, a veces están 3, 4 años o más como novios, y a veces ni así llegan a casarse; en muchos casos, a pesar de tener bastante tiempo como enamorados, las familias no se conocen entre sí.

Pero algunos emigrantes del campo siguen practicando costumbres como la del matrimonio arreglado, sobre todo he sabido de eso en casos de familias que residen en las laderas.

Esta forma de arreglar los matrimonios forma parte de los usos y costumbres que son desventajosas para las mujeres. Las mujeres primero estamos sometidas por nuestros padres y luego por nuestros maridos; por eso, muchas veces, las jóvenes de 15,16 hasta18 años deciden escapar del campo y se van a la ciudad, para no ser sometidas a la decisión de sus padres. Pero también hay chicos que huyen de sus casas cuando los quieren obligar a casarse. Si estas personas encuentran en la ciudad una pareja con quien quieran compartir sus vidas, los padres no los aceptan por el simple hecho de no haber sido elegidos por ellos.

Ya en la vida matrimonial pueden ocurrir muchas cosas, porque siendo un casamiento arreglado, la pareja no se conoce y la falta de comunicación es un problema. Ahí empiezan las peleas y los abusos, y generalmente la mujer es la que tiene que estar sometida al hombre. Ellas creen que deben aguantar hasta golpes, porque así como nos enseñan nuestros papás y nuestras mamás; si nos separamos y quedamos como mamás solteras, la gente nos juzga como si fuera algo malo.

Aunque yo me crié en el campo, creo que los matrimonios arreglados no deben existir; cada persona debe tener la libertad de elegir a su pareja de vida. En el campo los padres piensan que nos están haciendo un bien, pero imponerte un matrimonio va en contra de cada una. Escoger cómo vivir y con quién, es un derecho que todas y todos tenemos; los tiempos han cambiado y algunas costumbres buenas se mantienen, pero otras, como este tipo de arreglos, deberían terminarse.

lunes, 14 de febrero de 2011

ALASITA

Por Martha Huallpa

El 24 enero se inaugura una de las actividades culturales más importantes de la ciudad de La Paz: la feria de la Alasita. La fecha es conocida también como el día del Ekeko. Ese día en la ciudad de La Paz, a las 12 del medio día, la gente que cree que las miniaturas son amuletos para alcanzar los deseos salen apresuradamente de sus casas, oficinas, de las universidades o del lugar donde estén, para hacer challar con el yatiri y bendecir con el cura, esos deseos convertidos en miniatura, con la creencia de que al año siguiente, el Ekeko, el dios de la abundancia, los hará realidad.

Mi hermano se compró una casa y un auto de Alasita con el deseo de que se conviertan en realidad; lo hizo con tanta fe que al siguiente año se cumplió su deseo. La casa y el auto reales eran muy parecidos a las miniaturas que se había comprado.

Gracias a esas historias la gente todavía cree que challando sus sueños en Alasita, los podrá cumplir. Tener una vivienda, un novio o una novia, concluir los estudios universitarios, conseguir un automóvil, un camión o una flota; es decir, buscar todo lo que se necesita y también lo que nos permitirá tener una vida con las comodidades que imaginamos.

La Alasita es una feria que crece cada año. Desde que se inauguró el campo ferial en el Parque Urbano Central, comerciantes y artesanos y artesanas alasiteras están dentro del espacio que les otorgó la Alcaldía. Este año hubo varios conflictos por la distribución del espacio de ventas, ya que la Alcaldía prohibió que la instalación de puestos fuera del campo ferial durante el mes dispuesto para esta actividad.

Yo creo que haber construido este sitio, para que las y los feriantes puedan ofrecer sus productos sin obstruir la circulación de la gente y de los vehículos, ha sido positivo para la ciudad, así nadie se perjudica. Las y los expositores venden igual, estén fuera del campo ferial o no, aunque piensen que no tienen la misma venta que antes de que se construya este lugar. Sin embrago, se ve que la gente que quiere visitar la feria y hacer sus compras, la recorre de arriba a abajo.

En esta feria lo que no falta es la fe y eso permite que nuestras tradiciones ancestrales se mantengan vivas hasta hoy en día. Por eso mismo, si la alcaldía tuvo la iniciativa de organizar la feria para evitar desorden, otra iniciativa, en coordinación con las y los expositores, debía ser no permitir que se tergiverse el concepto de la feria de la miniatura, con la venta de productos que se encuentran en cualquier mercado o supermercado de la ciudad y que antes no se comercializaban. Las y los paceños no deberíamos permitir que esos productos que además ingresan al país de contrabando le resten el espacio a las miniaturas y las artesanías hábilmente hechas por manos bolivianas.

viernes, 11 de febrero de 2011

MASACRE DE FEBRERO

Por Nelia Catari

Febrero del año 2003 fue trágico para el país. Ese mes 33 personas murieron y más de 205 resultaron heridas a raíz de la represión militar y policial, y del enfrentamiento entre uniformados de estas dos instituciones. El pueblo de La Paz salió a protestar a las calles por el impuestazo, medida que el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada adoptó arbitrariamente. La gente se movilizó porque esa medida afectaba especialmente a la gente de menores ingresos, porque se aplicaba un impuesto a los salarios.

La gente salió a protestar, la única forma de hacer prevalecer la voluntad que tiene el pueblo. Los primeros en protestar fueron los policías que se amotinaron y los militares fueron llamados para supuestamente proteger al Presidente, y eso derivó en un enfrentamiento armado entre policías y militares. Esas balas fueron las que mataron a 33 personas.

Los sucesos de este mes, fueron el inicio de los hechos que terminaron, en octubre del mismo año, en la huida del país del ex mandatario Gonzalo Sánchez de Lozada.

Han pasado ocho años y no ha habido justicia para esas 33 personas, peor todavía, parecería que el caso fue archivado, porque no se escucha nada de su avance y es responsabilidad del gobierno sancionar a los culpables.

Ocurre lo mismo con las víctimas de octubre de 2003. El presidente Evo Morales prometió a las familias de las y los fallecidos, que si él llegaba a la presidencia lograría que Sánchez de Lozada y toda la gente responsable de esa masacre paguen sus culpas.

Ya pasaron más de cinco años de gestión del presidente Morales y mucho tiempo más desde que hizo esa promesa. Las muertes de febrero están en el olvido y el juicio contra Sánchez de Lozada no avanza, al parecer cualquier otro tema es más importante que este.

El gran responsable de las muertes del 2003 fue Gonzalo Sánchez que ahora está fuera del país disfrutando de su libertad y la población lo sabe.

¿Señor Presidente, por qué no cumple con lo que prometió a esas familias que siguen sufriendo por sus muertos y sus muertas?

Las autoridades a las que les compete este tema siguen postergándolo y para pesar de las bolivianas y los bolivianos, el peso de la justicia caerá muy tarde para Sánchez de Lozada, si es que llega a caer.

jueves, 10 de febrero de 2011

NEGLIGENCIA MÉDICA

Por Cristina Ibáñez

El acceso a la salud pública es un derecho de todas y todos los bolivianos. Pero para quienes
tienen escasos recursos económicos la atención médica es deficiente.

Las personas enfermas tienen que esperar cuatro o cinco días para ser atendidos, pero antes hay que hacer fila desde las 4 de la madrugada para recibir una ficha y poder ser atendidos. Pero muchas veces, a pesar de haber hecho cola, las fichas se acaban y hay que volver a la casa, enferma y sin ninguna respuesta.

Si no tienes quién te lo haga cola, asimismo adolorida tienes que ir a esperar, a sufrir el frío y el cansancio, porque en la calle no hay ni un asiento. Peor es para las personas de la tercera edad, que sufren de dolencias a diario.

Por ejemplo, una de mis compañeras que estaba con dolor de parto, necesitaba ser atendida de inmediato. En el hospital de la mujer le dijeron que era una falsa alarma y que debía esperar dos semanas más para que nazca su bebe.

Como no fue atendida en el hospital de la mujer, tuvo que buscar otro lugar donde pudieran atenderla, pero en todas partes le respondían lo mismo: que vaya donde había hecho su control prenatal, es decir donde le dijeron que espere las dos semanas.

Finalmente sus familiares pidieron ayuda al hospital materno infantil, pero tuvieron que insistir mucho, pues tampoco querían recibirla, poniendo como pretexto la falta de camas para internarla. Luego de que los familiares hicieran largos papeleos, el hospital tuvo que atenderla. El bebé nació bien, el problema era que no habido atención in mediata.

Esta situación es indignante, tener que rogar en los hospitales públicos para que te atiendan.

Algunos médicos ni siquiera hacen una revisión general al paciente que acude al centro medico solicitando atención. Por eso, muchas veces, los exámenes médicos no son acertados y diagnostican erróneamente, y hasta nos medican mal.

Yo quisiera saber ¿Quien fiscaliza el manejo de los hospitales?, porque veo que no existen sanciones para quienes causan daño en lugar de ofrecer una cura a sus pacientes. Nos hacen ingerir medicinas que no nos ayudan a sanar y, además, son peores los médicos que cometen errores en los quirófanos por no ser cuidadosos o porque no conocen bien el caso del paciente.

La entidad encargada de fiscalizar todo esto, no está haciendo bien su trabajo, espera a que alguien pierda la vida para comenzar a investigar en qué condiciones atienden en ese hospital o qué ha pasado con el medico. Al Ministerio de Salud le pido que haga su trabajo responsablemente, porque la vida da las personas no sólo está en las manos de los médicos, sino también en las manos de las autoridades que deben controlar que el personal médico preste un buen servicio.

martes, 8 de febrero de 2011

LA DESTRUCCION DE LA MÚSICA

Por Adela Gómez

Uno de los objetivos de la música es alegrar el alma de las personas!!!!!

Antes la música era la expresión dela vivencia sentimental; a través de la composición de las letras se transmitía respeto, educación y delicadeza, y se cantaba al amor. También cantaban al pueblo, a la tierra, ala naturaleza y a las luchas de diferentes pueblos y sectores. En los pueblos existían épocas donde se interpretaba música con diferentes instrumentos, según la región, que eran fabricados por la misma gente del lugar.

Al pasar el tiempo y con el avance de la tecnología, año tras año la composición de la música fue sufriendo transformaciones. Desde hace algún tiempo, se escuchan canciones que denigran a las mujeres y lo peor es que esta música se escucha en todo lado, y la escucha especialmente la gente joven que puede dejarse llevar por esos contenidos que también fomentan la violencia.

Hay canciones que vienen de diferentes países y también de autores nacionales que atacan a las mujeres diciéndonos traidoras, mentirosas, infieles. Y yo creo que esto perjudicando el buen desarrollo mental de los jóvenes.

Otras canciones hablan supuestamente de sexualidad, pero no hacen más que confundir más, en especial a la gente joven que no tiene adonde acudir para preguntar, porque todavía es un tema que nuestra sociedad no admite fácilmente.

Lastimosamente, la juventud está expuesta a escuchar y bailar canciones que no los enriquece como personas, bailan por bailar y seguir lo que esta de moda, y no escuchan con detenimiento la letra. Esa música sólo es música comercial que no aporta para nada a nuestros hijos e hijas.

Los compositores y compositoras que se han dedicado a la música comercial, deberían pensar que no sólo la oímos ahora, sino que otras generaciones también la escucharán y pensarán que vivíamos en sociedades decadentes y tal vez tengan razón. La música y la letra de las canciones deberían motivar a apreciar la vida, el espacio y el respeto.

miércoles, 2 de febrero de 2011

EMPLEADORES POLÍTICOS

Por Yola Mamani

Hace varios años, una de mis compañeras trabajó en la casa de un senador de la República durante el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando se promulgó la ley 2450 de regulación del trabajo asalariado del hogar, más conocida ahora como ley de la trabajadora del hogar. Esta norma, promulgada el 9 de abril de 2003, buscaba mejorar las condiciones del empleo de las trabajadoras del hogar.

En ese entonces, y desde mucho antes, ya existían sindicatos establecidos de trabajadoras del hogar, pero aún estábamos desprotegidas por falta de una ley que nos ampare.

La ley se aprobó finalmente, gracias al esfuerzo de muchas trabajadoras del hogar de los sindicatos, quienes después de recibir denuncias de maltratos físicos y psicológicos de parte de nuestras compañeras, presionar de distintas maneras para que la ley se apruebe y que sea beneficiosa para nuestro sector laboral.

En la elaboración de la ley participaron algunas dirigentas que eran parte del comité ejecutivo de los sindicatos y, claro, también gente del gobierno en su papel de autoridades. Pero estas autoridades tenían un doble papel, pues al mismo tiempo eran empleadores y empleadoras participando en la toma de decisiones para la aprobación de la ley.

La situación de las compañeras que trabajaban en las casas de esas autoridades no fue fácil, pues sufrieron un fuerte acoso laboral. Una compañera me contó sobre la actitud abusiva de su jefe que era autoridad; ella tuvo que denunciarlo por agresión física y psicológica, después de que él la golpeó.

La compañera acudió al sindicato para demandarlo con el apoyo de la federación; pero cuando su jefe se enteró de que había acudido a la organización de las trabajadoras del hogar empezó a amenazarla valiéndose de su cargo, hasta que se dio cuenta que nuestra organización era seria y que no se dejaría torcer el brazo. Después recurrió a ofrecerle dinero a la compañera; era un monto significativo para ella y lo aceptó, y ya no quiso seguir con el proceso de denuncia.

Seguramente lo hizo por necesidad o por miedo, nuestra intención no es juzgarla, sino mostrar esa doble moral que existe entre las autoridades respecto a las trabajadoras del hogar.

Esa doble moral también está presente ahora y seguramente a eso se debe que hasta ahora no hayamos conseguido que se reglamente el artículo 9 de la ley, para que las trabajadoras del hogar podamos acceder a la seguridad social y así tener la posibilidad de cuidar nuestra salud. Muchas de las autoridades que tienen la obligación de velar por nosotras tienen trabajadoras del hogar, lo mismo que muchas de las mujeres que dicen que defienden los derechos de las mujeres. Esa es la doble moral de nuestra sociedad.

Yo les digo a las compañeras que ninguno de nuestros derechos es negociable, no debemos callarnos jamás ante las injusticias. Y a las autoridades y a la gente que tiene poder les digo: ‘no se aprovechen de la necesidad de la gente que trabaja con ustedes, en las tareas más cotidianas e incómodas. Aprendan que nosotras tenemos derechos que no pueden ser violados y menos aún por gente que dice conocer las leyes.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por Otilia Justo

La agricultura y la seguridad alimentaria en el área rural están en peligro; en el campo no está lloviendo hace dos meses o más. Los cultivos se están secando y los alimentos que se cosechan ya no son como antes. Las papas que se recolectaban en estas épocas eran grandes, pero ahora parece que crecieran mucho menos y cada año es peor.

La tierra y su degradación tienen como una de sus consecuencias que los alimentos no se desarrollen normalmente. También afecta la menor cantidad de agua disponible para el riego, provocada por el cambio climático que ha modificado la frecuencia de las lluvias.

Este fenómeno podría reducir la producción de los alimentos y, por lo tanto, contribuiría a un aumento de precios. Algunas regiones agrícolas se verán afectadas por todo esto, así como los cultivos, porque no sólo hay que tomar en cuenta la cada vez mayor sequedad de la tierra, sino también la contaminación por el creciente uso de pesticidas. Ambas situaciones son perjudiciales para producir alimentos.

En nuestro país, muchos de los alimentos que consumimos son orgánicos; en otros países no tienen ese privilegio y además consumen alimentos transgénicos, es decir que han sido modificados genéticamente y que no tienen las mismas cualidades que los que se producen de forma natural.

En el campo la falta de lluvia perjudica el crecimiento de los tubérculos, verduras, hortalizas y otros. Además las variaciones de temperatura son extremas, puede estar haciendo un calor insoportable y de pronto puede llegar la helada, que es un frío tan intenso, que mata las plantas o disminuye sus posibilidades de crecimiento.

En nuestro país y en el resto del mundo, el cambio climático está ocasionando la modificación del curso natural de los diferentes fenómenos climáticos y esto nos afecta a todos y todas las que vivimos en el planeta, también a los animales y a las plantas.

Nuestro gobierno habló acerca del cambio climático en el mundo, pero hasta ahora no están ejecutando ninguna de las propuestas que hicieron en la cumbre del año pasado en Cochabamba, para la preservación del medioambiente. En ese encuentro participaron unas 35.000 personas, en representación de 147 países, tanto de gobiernos, como de organismos internacionales y movimientos sociales del mundo, los compromisos no se cumplen, no sólo de este encuentro sino de muchos otros, por lo que nuestro país y el resto del mundo siguen en riesgo de una crisis alimentaria.

Sabemos que no es fácil modificar conductas y eso en fundamental para cuidar nuestro medio ambiente. Por eso yo le propongo a nuestra audiencia que primero tomemos conciencia sobre la necesidad de cuidar el agua y que tratemos de no contaminar nuestro medioambiente.

Podríamos empezar de lo más básico, por ejemplo, reduciendo la cantidad de agua que utilizamos a diario y no echando basura en cualquier lugar, ni quemando objetos tóxicos, como plásticos y gomas, que dañan el medio ambiente y nuestra salud. Y al gobierno le digo que ejecute lo antes posible sus propuestas, para la preservación de nuestra Pachamama.