jueves, 30 de diciembre de 2010

LA AMISTAD

Por Victoria Mamani

Últimamente las personas estamos olvidando lo más importante de nuestra vida que es la amistad, pero también hay personas que son verdaderos amigos y amigas, y que se muestran en el momento más difícil de nuestra vida o también momentos simples, en lo cotidiano, lo de todos los días. Hoy quiero dedicar esta editorial justamente: a la amistad.

La amistad, al estar junto a alguien se manifiesta en una relación de solidaridad, de afecto, de deseo de bien y de placer de tener a un amigo o una amiga cerca de uno. Amigas, amigos que dan consejos, que apoyan en momentos de dificultad o que llaman sin que eso sea necesario: solamente por la alegría de conversar con la persona amiga, de saber que está bien o para compartir una alegría o una preocupación. Tenemos amigos más cercanos y amigos más lejanos; con algunos estamos cada vez que podemos, con otros nos vemos de vez en cuando, pero la amistad es la misma. Por la amistad damos y recibimos consuelo, un apoyo, a veces un regaño, a veces un empujón para seguir adelante.

He concluido luego de muchos tropiezos mis estudios de maestra normalista. No lo pude hacer antes porque, por mi condición de trabajadora del hogar no se me permitió durante muchos años terminar mis estudios secundarios, lo que cambió en el último trabajo en el cual me desempeñé como trabajadora del hogar. Pero estudiar no fue fácil. Me exigió un enorme esfuerzo y en éste, tuve la alegría de estar acompañada por personas que siguieron mi camino. Ahora quiero nombrarlas, como una manera de festejar su compañía, que agradezco inmensamente.

Quiero agradecer a mis amigas y amigos verdaderos que me han apoyado: a Zulma Arenas, decirle gracias por tu apoyo por ser tan buena conmigo me diste fuerza para seguir con mi trabajo y me acompañaste hasta culminar mis estudios apoyándome moralmente, a Nemecio, a Martin, gracias por su ayuda y por ser buenos amigos y compañeros solidarios.

A mis compañeras del programa radial “Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad”: a Yola: quiero decirte gracias por asumir mi responsabilidad y por darme tu apoyo cuando yo estaba ajetreada con mi proyecto para mi defensa de mi tesina en la Normal "Simón Bolívar".

También agradezco a Antonia. En estos momentos se muestran las verdaderas amigas que sin pedir nada a cambio te brindan su amistad y su cariño.

Por último, agradezco a las compañeras de Mujeres Creando por haberme permitido culminar mis estudios dándome un espacio donde vivir y un trabajo de medio tiempo que me ha facilitado ir a mis clases tranquila.

A María Galindo, por estar pendiente de mi estudio, de mi proyecto para la defensa en la Normal.

Muchas veces juzgamos a las personas viéndolas desde afuera. Escucho decir a la gente: María es una loca, una mujer dura, peleadora; pero no es así; en el fondo de tu corazón eres sensible, tienes un gran corazón y te preocupas por las mujeres que luchan constantemente por superarse.

Te conocí en este trabajo y doy fe de esa tu sensibilidad y solidaridad con las mujeres bolivianas.

En mi caso, como trabajadora del hogar, mi objetivo siempre ha sido estudiar aunque en muchas casas me han privado de este derecho. Pero no todos son iguales, hay empleadores que te dan aliento y te apoyan para que tengas una profesión, como mi ex jefa Mónica Navia que Dios puso en mi camino para que después de 20 años de haber dejado mis estudios empezara a estudiar en el Sema y luego entrar a la Normal. También a Diego Eróstegui, que me ayudó en la preparación de mi perfil. Quiero agradecer también a Helen Alvarez por ayudarme en la edición de mi trabajo tomando horas de su tiempo. Sin tu ayuda, Helen, tal vez no hubiese podido entregar un buen trabajo. Del mismo modo ella me prestó las maquinas de la oficina para poder trabajar mi proyecto.

A Julieta Ojeda y a Rosario por sus consejos y por su apoyo moral en todo momento que flaqueaba porque no sé manejar bien la computadora. Cuántas veces he perdido mis avances porque no guardaba bien los archivos o porque apretaba una tecla sin querer.

A mi compañera de trabajo Emiliana y a Amalia. Muchas veces ellas asumieron el trabajo que yo tenía que hacer en la cocina. Quiero agradecerle infinitamente por ser una buena amiga. A Daniel, operador de radio Deseo, a quien cada vez molesto para grabar el sociodrama, la editorial y otros para dejar listo para el programa Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad.

En estos momentos se ve la verdadera amistad, una amistad sana sin condiciones,
una amistad es aquella en la cual alguien se ocupa, se pregunta por alguien, se interesa por alguien, por saber que está bien.

Muchos amigos y amigas no los nombro aquí, pero en esta ocasión he querido nombrar a quienes estuvieron cerca en esta etapa de mi formación.

Por ello agradezco a todas mis amigas y a todos mis amigos que han sido tan buenos conmigo. La verdadera amistad no tiene precio, y esta forma de amistad se cultiva en el corazón.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

SUBEN LOS PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR

Por Victoria Mamani

Los últimos meses hemos visto con gran pena cómo están subiendo los precios de los productos de la canasta familiar. Nuestro presupuesto ya no alcanza como antes y hay que resignarse a comprar menos que antes, con el mismo monto.

Pero los gobernantes prefieren ignorar esto; por al contrario, ellos dicen que los precios están bajando o que se están manteniendo. Claro, como ellos tienen en su presupuesto anual desde los gastos para vestirse, hasta su alimentación, no tienen por qué preocuparse; muchos de esos gastos se cubren con el dinero que aportamos todas y todos.

El gobierno dice que para favorecer a la población ha puesto a la venta algunos productos como azúcar, arroz, harina, también aceite en algunos lugares. Esta venta se realiza a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), para abastecer la canasta familiar a precio justo, es decir más barato), en la ciudades de El Alto y La Paz. Pero esto es insuficiente.

Para comprar 5 kilos de azúcar, arroz y 1 litro de aceite una tiene que ir a hacer cola desde las 5 de la mañana, pero recién te atienden a las 9:00 de la mañana si estás adelante. Esto me recuerda a la época de la UDP, cuando había que hacer largas filas, incluso para comprar pan. La diferencia es que ahora no hay escasez de productos, sino que están caros. En el mercado, la libra de azúcar cuesta de 3,50, a 4 bolivianos y en EMAPA 2 bolivianos más o menos, por eso la gente prefiere hacer cola en las distribuidoras de EMAPA, para economizar los gastos de la casa.

Por otra parte, las personas que atienden en las agencias de EMAPA son malas, las maltratan, por ejemplo, a las señoras de la tercera edad. No les gusta que se les consulte, sobre todo en la distribuidora de la Rodríguez. Más rabia da cuando ya te va a tocar tu turno y se acaban los productos, una se tiene que aguantar por el tiempo perdido.

Esta situación, lamentablemente nos preocupa más a las mujeres que tenemos que hacer alcanzar el dinero, tenemos que ir a hacer la cola, tenemos que cocinar y encima tenemos que soportar los reclamos en la casa porque muchas veces la comida no alcanza. Quiero decirle al gobierno que no queremos vivir haciendo filas para recibir unos cuantos kilos de azúcar o arroz.

La responsabilidad del gobierno es que vivamos bien y para eso debería haber más lugares de venta de los productos de EMAPA y distribuidos en toda las zonas de la ciudad. También debería apoyar a los productores por igual, sin mirar si es empresario o micro empresario, para que éstos abastezcan los mercados con sus productos, ya que últimamente sólo vemos revanchismo político que lo único que está causando es dañar a la población y generar disputas entre bolivianos y bolivianas.

martes, 21 de diciembre de 2010

LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

Por Victoria Mamani

En estos días de fin de año, como siempre, hay mucho movimiento de gente que saca a la venta productos a propósito de la navidad y el año nuevo. Las calles han sido ocupadas por vendedoras y vendedores “ambulantes”, aunque no todos son ambulantes; por el contrario, muchos son comerciantes que tienen puestos en diferentes mercados, galerías y ferias.

Estas mujeres y hombres cambian su mercadería de acuerdo a la ocasión o a la fiesta. Muchos contratan otras mujeres y varones jóvenes, incluso niños y niñas, para que ofrezcan los productos en las puertas de las galerías, en los puestos de los mercados, pero les pagan muy poco por día trabajado, a veces ni siquiera les da un buen almuerzo o un vaso de refresco, aunque, en especial los niños y niñas, se deshidratan de tanto gritar. Hay una ley que protege a niños, niñas y adolecentes de la explotación laboral, pero a muchos comerciantes esto no les importa. Lo mismo pasa con las mujeres y varones jóvenes cuyo ingreso depende por el producto vendido, lo que puede sumar al mes unos 400 bolivianos, que ni siquiera alcanza para sus gastos, al margen de que es un monto inferior al salario mínimo nacional que todas y todos los trabajadores deberían, al menos, percibir.

También vemos que otro tanto de comerciantes se instalan, con toda su familia, en diferentes lugares del Parque Urbano Central para vender productos navideños, pese a la prohibición de las autoridades municipales. Ellos obligan a las autoridades a ceder el espacio con huelgas y marchas, para sacar provecho durante las fiestas de fin de año.

Lo lamentable es que estas vendedoras y vendedores ocasionan destrozos en el parque, además de toda la basura acumulada al terminar la feria. Lo mismo hacen quienes preparan comida y echan a la calle toda clase de desperdicios, dañando el medio ambiente y dejando fuentes de contaminación que incluso puede afectar a sus propios hijos e hijas.

Ojalá los dirigentes de las y los comerciantes puedan controlar a sus bases: que no boten basura, que cuiden las plantas y así como consiguen el lugar con marchas y huelgas, también tienen que ser responsables y cuidar las aéreas verdes que son el pulmón de la ciudad.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Por Cristina Ibáñez

En nuestro país, en los últimos años, estamos viviendo un proceso importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, pero esto tiene ventajas y desventajas, y en muchos casos no es saludable para la niñez y adolescencia.

No es para asustarse, pero las nuevas tecnologías exigen mucha responsabilidad, especialmente de los padres y madres de familia, profesores y las demás personas que influyan en la vida del niño, niña y adolescente.

Ahora la educación ya no es como antes, los profesores todo el tiempo piden trabajos de investigación para que sean realizados utilizando las nuevas tecnologías, entre ellas el internet; pero esto no es bueno para los estudiantes, porque están aprendiendo a no pensar, no estudiar.

Muchos adolescentes se van a lo fácil, que es copiar una página de internet y pegar en una hoja de texto y luego presentan su trabajo sin usar su creatividad, ni siquiera leen bien. No sólo es eso, sino que estos adolescentes van a los centros de internet para recabar cualquier cantidad de información que no está restringida como pornografía infantil, abusos, violaciones, suicidios de menores, que causan daño a la salud mental de los jóvenes.

Al no existir restricciones, los niños, niñas y adolescentes buscan cualquier pretexto para asistir a los centros de internet, engañando incluso a sus padres. Hay muchos jóvenes que se quedan horas en el Internet, como si fuera un vicio, no se cansan, no les da ni sueño, pueden quedarse hasta altas horas de la noche, charlando con sus amigos o entrando a páginas inadecuadas para su edad.

La primera responsabilidad es de los padres y madres, pero también de los administradores de estos lugares. Las páginas pornográficas son muy visitadas en los centros de internet, no sólo por personas adultas sino también por niños y adolescentes. Lo que aprenden en estas páginas no es bueno, porque especialmente las mujeres son presentadas como objeto de uso y así los chicos creen que esa es la forma de tratar a las mujeres, sólo para su propio placer. Los centros de internet deben tener normas y esa es responsabilidad de las autoridades.

martes, 14 de diciembre de 2010

EL TRABAJO DIARIO DE LA PESCA

Por Victoria Mamani

Los pobladores de la Subcentral Lupalaya, provincia Manco Kapac, viven de la pesca y de la agricultura.Todas las noches llevan cinco o seis redes para anclar en el lago Titicaca y así logran su alimento y el excedente lo destinan al mercado para el consumo. Pero quiero explicar cómo trasladan los pescados hasta los mercados de la ciudad La Paz.

La pesca comienza a las 5 de la tarde; a esa hora, los botes llevan las redes que se colocan en distintos lugares del lago. A las 4 y media del día siguiente recogen las redes y las llevan a la orilla del lago donde están esperando los hijos o la esposa para ayudar a desenredar los pescados de las redes. El frío es intenso y se nota en las manos de las y los pescadores que siempre están rajadas.

A las 6 de la mañana llega una señora y distribuye latas entre los pescadores para que las llenen; luego recoge las latas y las lleva en su auto hasta Huatajata donde esperan los compradores que llevan la pesca a la ciudad de El Alto, específicamente a la Zona Los Andes. Ahí están otras revendedoras que llevan el pescado a los diferentes mercados de las ciudades de El Alto y de La Paz.

En esta cadena de reventa del pescado, las y los pescadores son quienes menos reciben y quienes más trabajan. Los pescadores tienen que despertar a las 3 de la mañana, soportar el frío, la helada, la lluvia para sacar, muchas veces, apenas una media lata.

La rescatista llega al lugar a las 6 de la mañana, paga unos 50 bolivianos por lata de ispi, por ejemplo, y se va. En cada lata entran unas 20 libras, o sea a 2,50 bolivianos por libra. Pero en el camino, entre uno y otro revendedor, el precio se duplica e incluso, en ocasiones, hasta se triplica.

Pero el beneficio mayor de ese aumento sólo beneficia a los revendedores.

Para que lo sepan, el pescado no llega directo a los consumidores, sino que pasa de mano en mano; muchas veces pensamos que al comprar pescado en la Los Andes, estamos comprando de las productoras, pero la que vende ahí resulta ser la tercera mano. La situación de las y los pescadores no mejorará mientras no existan mejores condiciones para hacer llegar la producción a los mercados y esa debería ser una responsabilidad gubernamental.

martes, 30 de noviembre de 2010

PARQUES Y CANCHAS SON UN NEGOCIO


Por Cristina Ibáñez

Los parques, las canchas, los teatros son un negocio para la Alcaldía. Esa es la política de sus autoridades.

Por ejemplo, el Teatro al aire libre Jaime Laredo es alquilado para la realización de eventos musicales. Esas actividades, si bien son necesarias para el esparcimiento de la población, producen una alta contaminación acústica que afecta la audición de la vecindad.

La gente de la zona ha reclamado y con razón, porque no es sólo la música, que sirve para el enriquecimiento cultural, sino los fuegos artificiales que contaminan también el aire. A esto se suma la venta indiscriminada y el consumo de bebidas alcohólicas. Por eso también rondan delincuentes por el lugar que tratan de aprovecharse de las personas en estado de ebriedad.

Tampoco hay baños públicos y menos en las noches, por lo que al día siguiente las y los vecinos encuentran de todo en sus aceras.

En las inmediaciones del teatro al aire libre hay viviendas que también son habitadas por niños y niñas y personas de la tercera edad. Pero las quejas han sido en vano, porque la prioridad parece ser la recaudación de dinero.

Otro negocio es el alquiler de las canchas de futbol y el cobro de entradas para el ingreso a los parques, que se llenan los fines de semana. Esos días, más bien, las autoridades municipales deberían habilitar estos espacios de recreación para el uso gratuito de la gente que trabaja en la semana. De esta manera se podría incentivar otras actividades que no inducen al consumo de alcohol. La Alcaldía debería dedicarse también a incentivar a jóvenes y mujeres a que practiquen deportes.

lunes, 29 de noviembre de 2010

EL ACCESO A LA TIERRA PARA LAS MUJERES

Por Cristina Ibáñez

El acceso a la tierra para las mujeres del área rural sigue siendo discriminatorio. Las mujeres continuan marginadas en las comunidades como antes.

La Ley 1715 de Reforma Agraria reconoce e incorpora políticas públicas a favor de los derechos de las mujeres, mientras que la Ley 3445 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria de 2006 da prioridad a la inclusión de la mujer en la titulación y distribución de las tierras.

Pero esto no se cumple en la realidad, ya que los derechos de las mujeres siguen siendo relegados; en las comunidades no se toman en cuenta estos derechos; en el campo existe marginación y abandono.

En las comunidades los padres siguen dando más prioridad a los hijos varones para la distribución de la tierra, en cambio a las mujeres les dan tres o cuatro surcos en los lugares menos productivos o donde la tierra es árida, lo que no permite una producción adecuada para mantener la familia.

Además, cuando las mujeres se casan pierden el derecho a heredar la tierra de su padre, porque los usos y costumbres indican que ya no pertenece a su familia, sino a la familia del esposo. Por eso no pueden reclamarles a sus padres, sino a sus maridos.

Los hermanos son los que exigen que se cumplan estas reglas que no están escritas. Por eso, cuando el padre muere, las maltratan, no quieren saber nada de las hermanas, cuando se trata de la repartición de tierras.

Pero la situación no mejora si la mujer es soltera. A las solteras les argumentan que no necesitan tierra porque no tienen hijos, les dicen que son solteronas que más bien deberían ayudar a los hermanos varones e incluso a las cuñadas. Las solteras son víctimas de todo tipo de abusos que se suman al despojo de sus tierras.

Esto ha sido siempre así. En las comunidades no hay respeto por la mujer soltera o la mujer sola, como les dicen a las que no están casadas. No se respetan sus ideas, sus pensamientos, y cuando piden la palabra en algún acontecimiento público la gente no las escucha e incluso se ríen de ellas, aunque esté mejor preparada que cualquier hombre de la comunidad.

De qué sirven entonces las leyes si no se cumplen. Por eso, es importante que las mujeres nos organicemos para comenzar a ejercer nuestros derechos. Las trabajadoras del hogar lo hemos hecho y seguimos adelante cueste lo que cues

miércoles, 24 de noviembre de 2010

TERRENOS INDOCUMENTADOS

Por Otilia Justo

En la ciudad de El Alto, por ejemplo en la Ceja, Río Seco y otras zonas, hay comerciales que ofrecen terrenos con facilidades de pago. Ahí esperan a la gente y la llevan en buses grandes para mostrarles lotes, pero que están sin documentos al dia.

Según los dueños de estos lotes, se pueden realizar pagos a corto y a largo plazo, es decir una tiene que pagar pequeñas cuotas mensuales de 100 ó 200 bolivianos, o incluso en dólares, para ser dueña del terreno.

A mi prima le ocurrió y por eso les cuento para que no sean engañadas. A ella la llevaron en un bus que sale los días sábados ydomingos para mostrarle unos lotes. Le interesó un lote vacío y acordaron con el dueño que le pagaría 250 bolivianos cada mes y que él sanearía los documentos en un lapso de 5 años.

Ya pasaron más de siete años desde entonces; mi prima cumplió con todas las cuotas, pero el dueño hasta ahora no tiene los papeles del terreno. Cada que mi prima le va a reclamar los documentos, él se esconde o le hace decir que vaya a su oficina. Este es sólo un ejemplo de los cientos de casos de casos de estafa que existen, sobre todo con gente del campo que emigra a la ciudad. Los loteadores los engañan y luego se burlan haciéndolos ir y venir.

Algunos loteadores los citan a los compradores los días domingos, pero ellos nunca aparecen o mandan a sus hijos o parientes que no saben nada del tema. Otras veces les venden y les entregan terrenos en lugares que no son aptos para la construcción y luego vienen las desgracias.

Ese mercado negro de lotes y terrenos está haciendo sufrir a mucha gente; los loteadores juegan con las ilusiones de las personas que sueñan con tener su casa propia. Y las autoridades nada hacen para controlar este lucrativo negocio, que es realidad es un delito que se comete en su misma cara.

martes, 23 de noviembre de 2010

ABANDONO DE NIÑOS

Por Martha Huallpa

El abandono de niños y niñas es muy frecuente en todo el mundo; en Bolivia las estadísticas indican que en lo que va del año el abandono creció en casi un 30% respecto a la gestión anterior.Las razones por las que se deja a los niños y niñas a su suerteson distintas, entre ellas el factor económico y la mala relación de pareja, que llega a una situación en la que ni padre ni madre quieren responsabilizarse de la crianza.

En el caso de las mujeres, otro factor podría ser el rechazo de la sociedad y de la propia familia, cuando se concibe al bebe fuera del matrimonio, sin que se pueda contar con el apoyo del padre, que, por irresponsabilidad, muchas veces no quiere hacerse cargo de la paternidad y por ende se desliga de cualquier obligación económica y afectiva hacia los hijos e hijas.

Los niños abandonados viven en las calleso se albergan en los orfanatos que hay en la ciudad; en ambos casos son víctimas de abusos constantes. En las calles deben sobrevivir como puedan, en algunos casos trabajando, robando, pidiendo limosna, y los vemos inhalando clefa para soportar el hambre y el frío. Dentro de los hogares también se presenta el abuso de los niños grandes contra los más pequeños.

Si todos los padres y madres tomaran la responsabilidad de traer un hijo al mundo, se evitarían situaciones tan dolorosas como ver a niños y adolescentes consumiendo clefa para matar el hambre, niños golpeados o robando y otras situaciones más duras aún, como niños y niñas abusados y explotados sexualmenteo prostituidos.

Tenemos que dejar en claro que la responsabilidad de la crianza es del hombre y de la mujer, porque ocurre que cuando una mujer abandona a su hijo, por una u otra razón, la sociedad la juzga como una mala madre, sin pensar en las razones de su acto y condenándola como el ser más perverso que existe. Pero por el contrario, si el padre es el que abandona al hijo o hija, lo tomamos como algo más natural; la sociedad no lo juzga de la misma manera que a la madre, más bien trata de justificarlo inclinando toda la responsabilidad a la madre, por el hecho de que es mujer y creyendo que tiene un instinto natural de ser mamá; por ello siempre se espera que las mujeres asuman solas la responsabilidad de la crianza.

Como sociedad deberíamos conferir una responsabilidad equitativa para los hombres y las mujeres, y así tal vez aprenderíamos que traer un niño o una niña al mundo no es algo que se pueda hacer sin pensar, porque ya no hay marcha atrás.

Como sociedad también deberíamos exigir educación sexual amplia para que tanto hombres como mujeres sepamos cómo evitar embarazos no deseados, y también organizarnos para enfrentar la violencia contra las mujeres, porque hay muchos embarazos que son el resultado de violaciones, incluso dentro del matrimonio.

Conociendo nuestra sexualidad y frenando la violencia probablemente habría menos niños y niñas sufriendo en las calles.

lunes, 22 de noviembre de 2010

SER TRABAJADORA DEL HOGAR

Por Gaby Mamani

Las trabajadoras del hogar, en su mayoría, siempre estamos al tanto de nuestros empleadores y empleadoras, preocupadas de que no les falte nada, que todo esté a su alcance. Pero a pesar de esto, muchos no se conforman con el trabajo que realizamos.

Ser trabajadora del hogar tiene su lado positivo y negativo, como en todo. Todo el tiempo estás en la casa cuidando a niños, personas mayores y también mas cotas; esto es bueno si a una le gusta hacer esas cosas; pero si no, igual tenemos que hacerlo por necesidad de trabajar y con el mismo esmero.

Nosotras sabemos qué tiene el empleador y que no tiene, cuales son sus virtudes, sus defectos y necesidades, sabemos qué es lo que le gusta y que no. Sabemos todo eso porque estamos junto a ellos mucho tiempo, incluso más del que estamos con nuestras familias, sobre todo las que trabajamos cama adentro. Muchas veces nos encariñamos tanto con las y los empleadores como si en realidad fueran nuestra familia, aunque casi siempre los empleadores se aprovechan de ese cariño sincero para hacernos trabajar el doble.

Ser trabajadora del hogar también es compartirlas tristezas y alegrías de la familia que te emplea, aunque en muchos casos esto no es recíproco, por no todos saben de nuestras tristezas y alegrías.

Gran parte de las trabajadoras del hogar también somos madres y muchos de nuestros empleadores no lo entienden ni lo consideran. Es muy raro cuando nos preguntan por nuestros hijos o por nuestros problemas y necesidades, lo que les interesa es que cumplamos con nuestro trabajo al pie de la letra.

Cuando vamos en busca de empleo cargadas de nuestras wawas, no quieren contratarnos. Ponen mil excusas para no hacerlo o finalmente te dicen de frente que prefieren una muchacha joven, soltera y sin hijitos, que generalmente son las que recién han llegado del campo.

Hasta por tener wawas la discriminan a una, no toman en cuenta que si buscamos empleo, no es por gusto si no por necesidad.

Si es tanto el tiempo que pasamos en nuestro trabajo, nos es muy difícil encargarnos de nuestros hogares, sobre todo de nuestros hijos cuando son pequeñitos. Generalmente no nos dejan llevarlos a las casas donde trabajamos, porque a nuestros jefes les molesta el ruido y por eso estamos obligadas a dejarlos en la casa, bajo el cuidado de sus hermanos mayores, si los tienen, si no con alguna vecina, bajo el riesgo de que algo pueda pasarles.

Por eso como trabajadora del hogar y madre, yo pediría a todos los empleadores que sean un poco más considerados con nosotras, que nos tengan paciencia y que tomen en cuenta que además de cuidar sus hogares, también tenemos hogares propios, en los que también nos necesitan y a los que no podemos dedicarles todo el tiempo que quisiéramos porque tenemos que llevar el pan del día con nuestro trabajo.

martes, 16 de noviembre de 2010

PADRES IRRESPONSABLES

Por Adela Gómez

La biblia ha impuesto en la sociedad que las personas estemos organizadas como familias, con el hombre como jefe de familia y responsable del sustento, y la mujer a cargo de los hijos e hijas.

Supuestamente esto debería hacerse con libertad y responsabilidad.

Por eso mismo es que, en la mayoría de los países, los hijos y las hijas llevan el apellido del padre. Y ese es el calvario de las madres.

En nuestro país la irresponsabilidad paterna es muy elevada. Buenos son los hombres para conquistar y convencer a las mujeres, y no es que las mujeres seamos tontas y nos dejemos convencer así nomás, sino que la sociedad también te presiona para que formes una familia y tengas hijos y esposo, como dice la biblia, sino te dicen que no eres una mujer completa.

De eso se aprovechan muchísimos hombres que van por la vida dejando hijos e hijas por todas partes, sin ocuparse de mantenerlos y menos todavía de darles cariño. Esas wawas, en muchos casos, son el resultado de embarazos no deseados.

Al enterarse del embarazo, los hombres cobardes desaparecen y hasta se van del país por no asumir la responsabilidad de ser padre, otros encima niegan la paternidad y las wawas se quedan sin el apellido del padre y son discriminados hasta en los colegios. También hay hombres que dejan a la esposa con la responsabilidad de la crianza.

Las mujeres no podemos escaparnos y por eso hay madres que mantienen solas a dos, tres o más hijos, muchas ni siquiera se han casado, pero todas tienen que hacer de todo para mantener a sus hijos. Muchas veces no son aceptadas en los trabajos porque tienen hijos y por eso, viendo la preocupación de sus madres, los mismos niños salen a trabajar. Por eso hay niños y niñas trabajadoras en las calles.

Nuestras sociedades son tan socapadoras de los hombres, que a los hombres que tienen varias mujeres y un montón de hijos más bien los felicitan, aunque estos hombres sean unos violentos que maltratan física y sicológicamente a las mujeres y a las wawas. Muchas mujeres no saben que sus parejas tienen hijos, porque hay hombres niegan la existencia de sus hijos.

Para estas mujeres no hay justicia, a pesar de que hay leyes a favor de las mujeres. Los hombres se burlan de las leyes y reglamentos; esto pasa porque las mismas autoridades se convierten en cómplices al no hacer respetar las leyes. Debería existir castigo para estos hombres, igual como se castiga a un delincuente, porque no cumplen con sus obligaciones; también debería aplicarse la extradicción para que traigan al país a los padres irresponsables que se han ido al extranjero.

El gobierno dice que estamos en un proceso de cambio, pero mientras esto no cambie, mientras no se ataque la irresponsabilidad paterna, no habrá un cambio real y menos todavía para las mujeres.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Por Cristina Ibañez

En nuestro país, en los últimos años, estamos viviendo un proceso importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, pero esto tiene ventajas y desventajas, y en muchos casos no es saludable para la niñez y adolescencia.

No es para asustarse, pero las nuevas tecnologías exigen mucha responsabilidad, especialmente de los padres y madres de familia, profesores y las demás personas que influyan en la vida del niño, niña y adolescente.

Ahora la educación ya no es como antes, los profesores todo el tiempo piden trabajos de investigación para que sean realizados utilizando las nuevas tecnologías, entre ellas el internet; pero esto no es bueno para los estudiantes, porque están aprendiendo a no pensar, no estudiar.

Muchos adolescentes se van a lo fácil, que es copiar una página de internet y pegar en una hoja de texto y luego presentan su trabajo sin usar su creatividad, ni siquiera leen bien. No sólo es eso, sino que estos adolescentes van a los centros de internet para recabar cualquier cantidad de información que no está restringida como pornografía infantil, abusos, violaciones, suicidios de menores, que causan daño a la salud mental de los jóvenes.

Al no existir restricciones, los niños, niñas y adolescentes buscan cualquier pretexto para asistir a los centros de internet, engañando incluso a sus padres. Hay muchos jóvenes que se quedan horas en el Internet, como si fuera un vicio, no se cansan, no les da ni sueño, pueden quedarse hasta altas horas de la noche, charlando con sus amigos o entrando a páginas inadecuadas para su edad.

La primera responsabilidad es de los padres y madres, pero también de los administradores de estos lugares. Las páginas pornográficas son muy visitadas en los centros de internet, no sólo por personas adultas sino también por niños y adolescentes. Lo que aprenden en estas páginas no es bueno, porque especialmente las mujeres son presentadas como objeto de uso y así los chicos creen que esa es la forma de tratar a las mujeres, sólo para su propio placer. Los centros de internet deben tener normas y esa es responsabilidad de las autoridades.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

ACUERDOS IRÁN Y BOLIVIA

Por Nelia Catari

En octubre, el presidente Evo Morales viajó a Irán a firmar cartas de intenciones para impulsar en nuestro país proyectos de fabricación de baterías de litio y energía nuclear. Evo Morales dijo que Bolivia aspira a construir una planta nuclear con el apoyo de la República Islámica de Irán.

En el informe público que hizo desde Cochabamba, sobre el acuerdo, dijo que "está abierto, no está cerrado" el proceso de búsqueda de un socio para fabricar en Bolivia baterías de ión de litio, como principal aprovechamiento industrial de la enorme reserva del salar altiplánico de Uyuni.

Pero de lo que habla el presidente es que en Irán, las mujeres son consideradas máquinas de reproducción, viven en un mundo de prohibiciones, no son libres ni para elegir su ropa. Están sometidas a los hombres.

En este país Islámico, hay mucha discriminación y sometimiento de las mujeres, al parecer ellas no tienen derechos, deben ser sumisas.

En estos meses se habla mucho de la no discriminación, también contra el racismo.

Supuestamente se dice que todos y todas somos iguales, como se dice en el proceso de cambio.

Desde el gobierno se habla de respetar las culturas, pero las culturas que someten a las mujeres están violando derechos elementales y por eso también debería contar la opinión de las bolivianas y los bolivianos, en cuanto a las relaciones con Irán. Las mujeres debemos tomar la palabra y también las personas homosexuales, porque en Irán la homosexualidad también es castigada.

viernes, 5 de noviembre de 2010

EL APELLIDO DE LA MADRE

Por Yola Mamani

Mi abuela era una mujer de carácter fuerte, de mucho coraje, que no se sometía a lo que le decían los demás, ni aunque fuera su marido, como ocurre incluso ahora con muchísimas mujeres.

Se casó muy joven, tenía 15 años, pero a pesar de su edad, supo plantear y pelear por sus ideas, aunque mi abuelo era mayor en unos 10 años. Mi abuela no sabía leer ni escribir, pero mi abuelo sí.

La primera gran pelea fue cuando nació su primer hijo, mi tío Alejandro, al que no lo conocí porque murió antes de que yo nazca.

Mi abuela no quería que sus apellidos se perdieran, porque eso iba a ocurrir al inscribir a sus hijos en el registro civil, donde automáticamente anotan el apellido del papá como el primer apellido.

Mi abuelo y mi papá me contaron que hubo todo un lío en la familia, incluso en el pueblo, por la terquedad de mi abuela para que sus apellidos no se pierdan. A ella la recuerdo como en sueños, porque murió cuando yo era muy pequeña.

Después de muchos problemas, mi abuela y mi abuelo decidieron que alternarían los apellidos.

Así, mi tío Alejandro fue bautizado con el primer apellido de mi abuela y como segundo apellido, el primero de mi abuelo. No lo anotaron en el Registro Civil, porque no les permitieron hacerlo.

Después tuvieron una hija mujer a la que bautizaron con el primer apellido de mi abuelo, como su primer apellido, y el segundo apellido, era el primero de mi abuela. A ella sí pudieron anotarla en el Registro Civil.

Como ya habían decidido que los apellidos no se perderían, a los siguientes dos hijos los bautizaron con sus segundos apellidos. Así cada hijo e hija tuvo un apellido diferente, a pesar del escándalo que hubo en mi pueblo, en la comunidad Santa María Grande, en Warisata.

Legalmente no eran hermanos y tampoco hijos de mis abuelos.

Mi abuela y mi abuelo tuvieron 12 hijos, no todos vivieron, pero con los últimos ocho ya no pudieron intercalar los apellidos, por la presión dela gente mayor del pueblo, del notario, al que mi abuela lo odiaba, y sobre todo del colegio de Warisata que se negaba a inscribir a mis tíos, aunque ellos ya habían entrado a la escuela de la comunidad y cursaron hasta tercero de primaria. Más bien que al cura del pueblo casi nadie le hacía caso.

De niña, yo no entendía por qué mis tíos mayores tenían diferentes apellidos, por eso andaba tras de mi papá y mi abuelo para que me expliquen. Además, mi tío Alejandro hizo lo mismo con sus hijos. Tardé mucho en entender que los problemas fueron por el machismo de nuestra sociedad que se refleja en las leyes.

Me contaron que alguna gente del pueblo también intentó intercalar los apellidos de sus hijos, pero no pudieron, parece que les faltó el coraje de mi abuela y el buen criterio de mi abuelo.

Esto que les cuento ocurrió hace más de 70 años; mi abuelo murió hace tres años a los 99. Mis tíos tuvieron muchos problemas por la decisión de intercalar los apellidos, incluso para ser declarados herederos, porque las leyes hacen prevalecer el apellido del padre como primer apellido sin considerar que las mujeres, que somos las que parimos, tenemos también derecho a decidir sobre los apellidos de los hijos e hijas.

Yo me pregunto, si hace tanto tiempo una mujer como mi abuela y un hombre como mi abuelo se pusieron de acuerdo para intercalar sus apellidos, porque ahora las mujeres tenemos que estar rogando por el apellido del padre para que nuestros hijos e hijas tengan un lugar en la sociedad. ¿Acaso el apellido de la madre no tiene el mismo valor que el del padre? Por el trabajo de las mujeres en la crianza, sí; pero por las leyes y por el machismo no.

Entonces si la Constitución Política del Estado establece igualdad, si el presidente Evo Morales y el Vicepresidente hablan de la igualdad, también debe haber igualdad para los apellidos y como desde siempre se ha impuesto el apellido del padre, ahora es momento para que los hijos y las hijas lleven el apellido de la madre como primer apellido.

jueves, 4 de noviembre de 2010

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Por Cristina Ibáñez

En nuestro país, en los últimos años, estamos viviendo un proceso importante en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, pero esto tiene ventajas y desventajas, y en muchos casos no es saludable para la niñez y adolescencia.

No es para asustarse, pero las nuevas tecnologías exigen mucha responsabilidad, especialmente de los padres y madres de familia, profesores y las demás personas que influyan en la vida del niño, niña y adolescente.

Ahora la educación ya no es como antes, los profesores todo el tiempo piden trabajos de investigación para que sean realizados utilizando las nuevas tecnologías, entre ellas el internet; pero esto no es bueno para los estudiantes, porque están aprendiendo a no pensar, no estudiar.

Muchos adolescentes se van a lo fácil, que es copiar una página de internet y pegar en una hoja de texto y luego presentan su trabajo sin usar su creatividad, ni siquiera leen bien. No sólo es eso, sino que estos adolescentes van a los centros de internet para recabar cualquier cantidad de información que no está restringida como pornografía infantil, abusos, violaciones, suicidios de menores, que causan daño a la salud mental de los jóvenes.

Al no existir restricciones, los niños, niñas y adolescentes buscan cualquier pretexto para asistir a los centros de internet, engañando incluso a sus padres. Hay muchos jóvenes que se quedan horas en el Internet, como si fuera un vicio, no se cansan, no les da ni sueño, pueden quedarse hasta altas horas de la noche, charlando con sus amigos o entrando a páginas inadecuadas para su edad.

La primera responsabilidad es de los padres y madres, pero también de los administradores de estos lugares. Las páginas pornográficas son muy visitadas en los centros de internet, no sólo por personas adultas sino también por niños y adolescentes. Lo que aprenden en estas páginas no es bueno, porque especialmente las mujeres son presentadas como objeto de uso y así los chicos creen que esa es la forma de tratar a las mujeres, sólo para su propio placer.Los centros de internet deben tener normas y esa es responsabilidad de las autoridades.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LA CARRETERA DE LA MUERTE

Por Yola Mamani

Viajar a Coroico ya no tiene el encanto y el sabor a aventura que tenía antes. Ya no se atraviesa ese famoso camino, que en muchas guías de turismo del extranjero aparece como la carretera de la muerte.

El transporte público ya no pasa por Unduavi, ese pueblo a mitad del camino que era parada obligada para tomar un café caliente, cuyo vapor se confundía con la eterna neblina, esa bruma que anunciaba el ingreso a los Yungas, la zona semitropical del departamento de La Paz.

Tampoco se percibe como antes el paso por Yolosa, un pueblito situado a orillas del río Chuquiaguillo, a dos kilómetros de Coroico, que ha sido expulsor de gente pobre, a la que no le quedaba otra que emigrar a las ciudades o al extranjero.

Nuestros niños y niñas ya no sentirán la alegría de pasar por debajo de las cascadas, como San Juan y el Velo de la Novia, que estaban justo en los trechos más angostos del camino y que eran de lo más esperado en los 96 kilómetros de distancia entre La Paz y Coroico.

A nadie más se le detendrá el corazón,como ocurría antes cuando buses y camiones hacían maniobras para retroceder hasta donde sea posible cruzar, en lugares donde la carretera apenas tenía espacio para un vehículo y mejor si era pequeño.

La adrenalina ya no fluye como antes, cuando, desde arriba de un camión, las ruedas no te dejaban ver ni una porción de la tierra del camino y más bien se veía la profundidad interminable de los barrancos. Parecía que sobre esas ruedas apenas se cumplía la ley de la gravedad, porque alguna parte volaba al ritmo de la velocidad del chofer.

Ya no se siente la emoción de disfrutar de la imponencia del paisaje, pero de esa imponencia que te ofrecía la carretera de la muerte, una ruta serpenteante colgada de esas montañas cubiertas de exuberante vegetación, que fue construida por los prisioneros paraguayos durante la guerra del Chaco.

La nueva carretera tardó casi 40 años en hacerse realidad y con seguridad muchísima gente no extraña ni por si acaso la antigua carretera, porque nos enlutaba muy seguido. Las estadísticas reportan un promedio de 200 accidentes al año y casi 100 muertes en ese mismo lapso de tiempo.

Pero en defensa de la carretera hay que reconocer también que la mayoría de los accidentes se debían a la imprudencia de los choferes, aunque las culpas casi siempre se las atribuían a lo angosto de la carretera, a lo húmedo de la carretera, a lo accidentado de la ruta. De vez en cuando se hablaba de la imprudencia de los choferes o de la explotación laboral de choferes que no tienen carro propio y que cumplen largas y agotadoras jornadas conduciendo por precarias carreteras.

Choferes precavidos creo que hay pocos, uno de ellos falleció hace poco. Andrés Escóbar era para muchos yungueños el mejor chofer de los Yungas. Sobre su muerte, el periodista Guimer Zambrana escribió que los choferes yungueños también pueden morir de viejos. Ese hombre, dice, disfrutaba como nadie de las angostas vías de la zona. Detenía su vehículo para levantar las piedras que podían causar accidentes o para abrir una cuneta tapada. Lo van a extrañar a Panti, como le decían, porque como él hay muy pocos.

Y eso se puede ver cada día. La carretera nueva a Coroico, que ya tiene varios años de uso, es testigo mudo de la imprudencia de los choferes. Mucha gente que fue a pasar el fin de semana a Coroico y que regresó el lunes haciendo un puente con el feriado de Todos Santos, también fue testigo de eso.

El camino estaba cubierto de niebla, pero aún así eran visible los letreros que advertían, en ciertos lugares, que los carros no debían adelantar, pero el chofer que conducía el minibus de la línea Yungueña insistía en pasar a todo vehículo que tuviera delante. Y cuando no había nada delante de él, conducía en medio de la carretera invadiendo carril. Es decir que incurría en prácticas de riesgo para las y los pasajeros.

Aún así, sólo un par de pasajeros reclamamos, al resto, al parecer, no le preocupaba o estaba acostumbrado a esa forma de conducir. El viaje de ida a Coroico nos tomó unas tres horas y media, y el retorno lo hicimos sólo en dos horas.

Pese a que por el feriado se preveía un aumento en los viajes a Yungas, en todo el camino no había un solo policía caminero a quien reclamar, porque el chofer no tenía la mínima intención de disminuir la velocidad y ser prudente.

Las carreteras no son las responsables, pero es el escenario de las irresponsabilidades de los choferes imprudentes y de la inexistencia del control policial.

lunes, 1 de noviembre de 2010

COSTUMBRE RITUALES DE TODOS SANTOS

Por Nelia Catari

El 1y 2 de noviembre se recuerda el día de los difuntos. Según las tradiciones y costumbres de pueblos, las familias y amistades visitan las tumbas de los seres queridos, les ponen flores, las limpian. Eso pasa en todos los cementerios, incluso en los clandestinos.

La costumbre en los pueblos es preparar semanas antes la fiesta, porque en realidad Todos Santos es una fiesta en la que vivos y muertos estamos juntos. El primer día del mes de noviembre, a mediodía hay que encender velas, colocar un vaso de agua, masitas con diferentes figuras, como t´ant´a wawa, escalera y otras, y todo tipo de frutas. Todo esto porque según la tradición aymara, los espíritus llegan a esa hora. Mucha gente incluso prepara las comidas y bebidas que más le gustaban al difunto odifunta, también acostumbran visitar las casas de las familias dolientes.

En la noche de Todos Santos los jóvenes se reúnen, llevando la música; se divierten aparte entre ellos, se ponen caretas para no ser reconocidos.

Todos Santos también es una oportunidad para reunir a la familia, pero también es motivo de borracheras en nombre de los muertos.

Es una oportunidad además para que las vendedoras hagan subir los precios de las frutas, de la harina, del azúcar, de todo. Por eso mismo escasean algunos productos por culpa de los especuladores.

Pero en los pueblos, Todos Santos es otra práctica de la reciprocidad, los vivos alimentan a los difuntos, y los muertos intervienen para que la tierra nos de buenas cosechas y sobre todo para que las lluvias, que empiezan a mediados de noviembre, sean abundantes. Por eso las familias dolientes no miden sus gastos.

En las ciudades no todas las personas celebran Todos Santos y mucha gente está adoptando costumbres extranjeras como el Halowen, aunque muchas personas también celebran las dos fiestas, la propia y la ajena, y seguramente muchas de las fiestas que tenemos en nuestras culturas son el resultado de mezclas que tal vez no conozcamos.

lunes, 25 de octubre de 2010

La FENATRAHOB


Por Martha Huallpa


La Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, la FENATRAHOB, es una organización sindical que tiene como objetivo hacer respetar los derechos laborales de las trabajadoras del hogar, tratar de conseguir mejoras salariales y lograr condiciones de vida adecuadas para todas, sean afiliadas a esta federación o no.

Las mujeres que somos parte de los sindicatos de trabajadoras del hogar tenemos derecho a participar en los ampliados, asambleas y talleres que organiza el directorio de la FENATRAHOB, porque entre todas también debemos trabajar para que se respete la Ley 2450 de regulación del trabajo asalariado del hogar. Esta ley de 25 artículos, establece nuestros derechos y deberes, obligaciones y condiciones de trabajo, según principios de equidad, no discriminación, igualdad, respeto y justicia social.

Como mujeres trabajadoras del hogar podemos fortalecer nuestros sindicatos y nuestra federación, participando activamente y apoyando las actividades que se realizan periódicamente.

La coyuntura política y social de nuestro país es intensa y como mujeres no podemos conformarnos con que el gobierno diga que ahora sí hay igualdad, que ahora ya no habrá discriminación, porque sabemos que eso no es cierto. Por eso nuestra responsabilidad no es sólo ser trabajadoras del hogar,sino ser parte activa de nuestra sociedad. En los sindicatos hablamos de muchos temas, mientras nos capacitamos en diferentes áreas, manuales especialmente. El trabajo asalariado del hogar aporta al crecimiento de nuestro país, pero políticamente también somos fundamentales porque somos parte de dos mundos.

El gobierno, mientras tanto, tendría que ser el primero en respetar nuestra ley, pero no lo hace. La ley 2450 ha cumplido siete años y hasta ahora no se ha reglamentado el artículo 9, que establece el seguro de salud para las trabajadoras del hogar. Algunos funcionarios del Ministerio de Trabajo tratan de hacer cumplir lo que les toca, pero lo que hacen es mínimo respecto a los abusos que todavía sufren muchísimas compañeras.

Sería ideal que el gobierno protega la estabilidad laboral de las trabajadoras del hogar, en condiciones satisfactorias, al igual que en otros sectores de mujeres trabajadoras, eliminando y sancionadotodo tipo de discriminacióny violencia machista. Pero eso no va a ocurrir, porque como ha ocurrido siempre, las necesidades de las mujeres quedan al final de la cola y depende de nosotras nomás hacernos respetar.

martes, 19 de octubre de 2010

EL TRABAJO DE LAS MUJERES EN EL ÁREA RURAL

Por Gaby Mamani

En el área rural, las mujeres trabajandesde las cuatro de la mañana. Empiezan preparando el desayuno, que consiste en una buena sopa de trigo o de quinua para el desayuno, no como en las ciudades, donde generalmente se desayuna algo más fácil de elaborar, como té o café, acompañado de pan. Recién a las seis de la mañana está listo el desayuno y la mamá les a los niños y niñas para luego alistarlos y despacharlos al colegio.

También alista el fiambre, es decir la comida del mediodía que preparó al mismo tiempo que el desayuno. A las 7 de la mañana sale a trabajar junto con las wawas, cargando el fiambre y llevando al ganado. A veces hay que caminar mucho para pastear el ganado o llegar al terreno para cuidar o preparar la chacra.

Las mujeres en el campo tienen que estar activas todo el tiempo, por eso siempre están hilando lana o tejiendo camas, mientras hacen otras cosas como pastar a las ovejas en los cerros.
Por eso mi abuela decía que las mujeres pareciera que tuviésemos gusanera o locoto en el poto, para estar en todo lado, siempre haciendo una y otra cosa, como si tuviéramos hartas manos, o como si nos estuviera picando algo que nos tiene muy inquietas. Las mujeres en el campo descansamos muy poco, somos las últimas en acostarnos y las primeras en levantarnos, y hasta en medio del sueño a veces hay que levantarse.

En las ciudades pasa lo mismo, el trabajo de las mujeres es diferente, pero igual les toma mucho tiempo y nunca están sin hacer nada. A veces ni siquiera te acuerdas si has almorzado o no. Después de regresar del trabajo, en cualquier actividad, tienen que ocuparse de la comida de la noche y no les preguntan si están cansadas. Tampoco se valora la doble o triple jornada laboral que cumplimoslas mujeres en el campo y en las ciudades.

Las mujeres somos eficientes y emprendedoras, de mucho coraje, capaces de solucionar cualquier problema y de generar ingresos para nuestro hogar. Esto no quiere decir que todas las mujeres somos iguales, somos diferentes y también tenemos muchas diferencias entre nosotras.
En una sociedad machista nos desvaloran y cuántas veces escuchamos decir a los hombres que las mujeres sólo traemos problemas. Parecería que más bien nos tienen miedo y por eso nos atacan y quieren humillarnos. Darnos nuestro lugar en la sociedad, sin pedir permiso, es lo que nos hace fuertes, pero también nos fortalece el organizarnos como mujeres.

lunes, 18 de octubre de 2010

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN

Por Martha Huallpa

La televisión se ha convertido en uno de los pasatiempos más importantes y de mayor influencia en la vida de los niños y niñas menores de 12 años.

Los niños almacenan toda la información que reciben, sea de la escuela, de sus padres, de un cuento... y, por supuesto, de la televisión, a la que están expuesto de 3 a 5 horas.

Por esa razón, el hábito de ver la tele todos los días es dañino y a la vez preocupante, para los papas y las mamás no saben qué tipo de programasse están difundiendo.

Además, tampoco hay buenos programas en los canales nacionales y en los canales internacionales que se ven por cable, tampoco tienen cuidado, porque difunden programas que no son aptos para los niños y niñas. La televisión no es educativa, es comercial, y muchas veces los niños y niñas aprenden a discriminar, porque imitan a personajes que lo hacen, por ejemplo, en los dibujos animados.

También comienzan a comportarse como algunos actores que están representando un papel, pero los niños y niñas, especialmente los más pequeños todavía no diferencian qué está bien y que está mal, todo es lo mismo para ellos. Por otro lado, hay programas que los ponen nerviosos y agresivos, y quieren poner en práctica lo que ven.

Con la televisión, los niños y niñas también se vuelven consumistas, quieren todo lo que se muestra en la televisión, sobre todo en los programas infantiles de las tardes, donde más de la mitad de los programas son de publicidad de juguetes, de dulces y de una infinidad de cosas.
En las ciudades los niños y niñas no están en contacto con la naturaleza, como en el campo, donde los niños y niñas aprenden mucho. Y encima de eso está la televisión que no les permite desarrollar su creatividad para estudiar, ademas, como se quedan horas viendo tele, dejan de hacer sus tareas y por eso, muchas veces tienen problemas con sus exámenes.

Pero igual, la mayoría de los papás y mamás, los dejan frente al televisor. Nosotras, las trabajadoras del hogar, sabemos eso, porque los hijos de nuestros empleadores siempre están con la televisión y cuando les decimos que hagan su tarea se ponen agresivos o bien lloran; al final no hacen sus tareas y después a nosotras nomás nos riñen, como si nosotras tuviéramos la responsabilidad de que sus hijos estudien.

Así, las trabajadoras del hogar no sólo tenemos las obligaciones de la casa, para las que apenas nos alcanza el tiempo, sino también, muchas veces, nos recargan con la obligación de hacer que los niños y niñas estudien, que hagan sus tareas o sus trabajos prácticos. Tenemos que competir con la televisión, a pesar de que a muchas de nosotras los empleadores no nos dejan estudiar o hemos tenido que pelear mucho con ellos para poder superarnos.

viernes, 15 de octubre de 2010

LAS CHICAS QUE HACEN LA PRE


Por Yola Mamani


El servicio premilitar para las mujeres es visto por muchas chicas, como una forma de conocer lo que hacen los hombres en los cuarteles. Para otras es un orgullo, igual que para los chicos, porque así se vuelven hombres, de lo contrario en los pueblos especialmente les dicen maricones o les ponen nombre de mujer. Otras chicas piensan que yendo al cuartel van a aprender a defenderse de los mismos hombres.

Pero hablando con varias chicas que han hecho el premilitar, a pesar de que estaban contentas y de que en sus casas las valoraban por haber estado en el cuartel, he visto que el servicio premilitar para las mujeres les enseña lo mismo que a los varones, es decir que les enseña a ser obedientes, a ser sumisas y también a matar al enemigo, porque no aprenden a defenderse de los hombres, sino que son adiestradas para épocas de guerra. También les enseñan a ser violentas y a repetir en sus casas todo el maltrato que recibieron en los cuarteles.

Aunque también les enseñan sus derechos, los que están en la nueva Constitución Política del Estado, en el cuartel violan esos derechos, porque los militares, que son los instructores, las humillan, igual que a los hombres, y las discriminan diciéndoles que si han venido a hacer cosas de hombres tienen que aguantarse.

Entonces, esto no es un orgullo; si aguantar los golpes y las humillaciones son la manera de servir a la Patria, eso no es un orgullo y no lo voy a hacer. Yo prefiero aprender a servir a mi pueblo y no a la Patria.

LAS MAÑANERAS

Por Rosa Apaza

Las mañaneras, mujeres que costuran ropa y la venden desde la madrugada hasta las 10 de la mañana, están en una situación difícil, a pesar de que sus productos son baratos y de buena calidad. Y eso lo vemos en las calles donde instalan sus puestos, en la Garita de Lima, Tumusla, Eguino y en ferias de las comunidades.

Ahora por culpa del contrabando, especialmente de ropa china nuestros costureros y costureras ya no pueden venderla que confeccionan. La gente prefiere comprar la ropa americana usada o la ropa china que es mucho más barata. Por eso ahora las mañaneras se dedican a vender ropa china o coreana y eso les ha hecho abandonar sus talleres de costura, lo que a su vez significa que deben haber más desempleados y desempleadas. Todo esto a causa del contrabando.

Pero ¿quién consume lo nacional? Seguro que mucha gente, que ahora debe estar decepcionada porque cada vez hay menos producción nacional. Pero muchísima gente también prefiere lo extranjero, aunque sea usado o aunque pueda tener enfermedades, ya que no sabemos qué cosas pueden venir con la ropa americana usada. Tal vez incluso algunas autoridades no aprecien la ropa nacional.

En Bolivia no valoramos lo quetenemos, pese que en diferentes lugares vemos letreros que dicen consuma lo nuestro.Pero parece que esos letreros no los ven, no los leen.

En nuestro país tenemos prendas devestir tanfinas como las mantas delana de vicuña, incluso ya hay corbatas; también chompas de alpaca, gorras. Pero por su costo sólo están al alcance de personas con dinero o de extranjeros que aprecian la calidad de estas prendas.

El gobierno, mientras tanto está haciendo acuerdos con autoridades chinas y eso qué va a significar, si ahora mismo estamos inundados de productos chinos de contrabando. Lo que debería hacer es apoyar de verdad a las compañeras mañaneras y no sólo quedarse con los discursos.

martes, 12 de octubre de 2010

NEGOCIO DEL SUBSIDIO DE LACTANCIA

Por Adela Gómez

El objetivo del subsidio de lactancia es mejorar las condiciones alimentarias de la familia y, en especial, de la madre y del niño o niña en gestación.

Las personas que reciben el subsidio son aquellas que tienen seguro de salud y la mayoría son funcionarios públicos y privados, porque la gente pobre, las mujeres barrenderas, las trabajadoras del hogar y las vendedoras, por ejemplo, no tienen acceso al subsidio, aunque les gustaría; pero es inalcanzable para estos sectores.

Pero ocurre que mucha gente que tiene este beneficio prefiere vender los productos que recibe, en lugar de alimentara sus hijos e hijas.

Estas personas venden los productos del subsidio por falta de recursos económicos para comprar otras cosas necesarias para la alimentación. Las comerciantes, por otra parte, se aprovechan e incluso esperan en la misma puerta de la institución donde se distribuye el subsidio, y apenas salen las beneficiarias, ya les están haciendo ofertas para comprarles sus productos, pero a precios bajos, para luego venderlos en los mercados o en las calles a un precio mayor.

De nada sirve que en el mismo envase diga“ prohibida su venta”, porque las mismas autoridades ven como se venden los productos en la calle y no dicen nada. No toman en cuenta que estos alimentos vienen con una composición nutritiva especial, que beneficia a la madre y a los niños y niñas.

No existe reglamento, tampoco hay control por parte de los autoridades y, mientras, las comerciantes hacen lo que quieren con estos alimentos. Entonces, ¿cómo queremos desnutrición cero en Bolivia?

lunes, 11 de octubre de 2010

TRATA Y TRAFICO DE HUMANOS

Por Nelia Catari

La trata es un negocio con los seres humanos, es decir que las personas son tratadas como mercancía. En nuestro país es común escuchar de personas desaparecidas, sobre todo mujeres jóvenes, niñas, y niños.

Los tratantes, en la mayoría, recurren a tíos, padrinos u otros parientes cercanos para llevarse a las adolescentes y a las niñas y niños que viven especialmente en el campo. Les ofrecen maravillas, buenas condiciones de vida, estadías totalmente gratis en las ciudades, de esa forma convencen a la gente. Y como hay pobreza, las mamás y los papás aceptan que se los lleven.

En las ciudades recurren a las amigas y los amigos, y a través de ellos les hacen ofertas de trabajo tentadoras, pero después el sueño se vuelve un cuento de terror.

Se llevan a las mujeres y a los niños y niñas para extraerles órganos, para prostituirlas, para explotarlas. Por lo general, las envían al exterior y como en las fronteras no hacen buen control, aunque sean menores de edad, salen nomás con los tratantes que se hacen pasar por sus padres.

Por ejemplo, en la frontera con Perú en el Desaguadero, hay varias rutas por donde se puede salir del país y están sin control, una puede pasar y repasar por el lugar.

En nombre de las víctimas de trata y tráfico, varias ONGs hicieron proyectos de atención, como si esa fuera la solución, pero poco hay de prevención. Y esto viene desde hace mucho tiempo.

Primeramente deberían asegurarse que en las fronteras haya control. En algunas fronteras te cobran unos pesos y pasas sin problemas. Pero nadie se atreve a denunciar. Los tratantes ven las estrategias para convencer a quienes controlan las fronteras.

Las autoridades nacionales poco hacen sobre este tema. Primero tendrían que ponerse en el lugar del que sufre, para que así actue de inmediato. Pero lo que escuchamos son discursos en su mayoría. Dicen que harán el seguimiento desde luego, que están trabajando, pero no se ven los resultados y tampoco quieren que se les cuestione, solo quieren hacer su propaganda.

Hay leyes, pero casi no se aplican, por más que esté bien hecha. La FELCC recibe varias denuncias, pero no hay presos porque, como siempre, no actúan de inmediato. En muchos casos dicen que les falta personal para que puedan responder, pero personalmente vi que no están cumpliendo con las funciones que tienen que asumir.

martes, 5 de octubre de 2010

PROBLEMAS CON EL IDIOMA

Por Gaby Mamani

La mayoría de las personas del área rural tenemos problemas con el idioma. Sobre todo puedo referirme a las trabajadoras del hogar y a las amigascaseritasdel mercado, porque tengo mayor relación con ellas.

Nosotras hablamos aymara, esa es nuestra lengua materna, y por esto tenemos dificultades con el castellano, que es un idioma difícil de dominar. A veces incluso nos confundimos con las palabras,estás hablando aymara y de pronto acabas hablando castellano.

Hasta hoy, todavía tengo problemas de pronunciación, de lectura y de escritura, porque en el colegio tampoco se ocupan de enseñarnos el español, pasamos clases como si todas y todos supiéramos el español y no es así. Estoy segura de que muchas personas, sobre todo las mujeres quechuas y aymaras, tienen las mismas dificultades que yo. Por eso tratamos de hablar lo menos posible, porque sino la gente se burla, incluso nuestros mismos compañeros nos dicen que mejor no hablemos porque hablamos mal.

Y eso ocurre en todas partes. Por ejemplo, cuando nosotras queremos hacer nuestros tramites, las y los funcionarios públicos nos atienden de forma despectiva, como si por no hablar bien el idioma, fuéramos ignorantes.Al pedirles una información o explicación sobre algo, nos gritan como si no entendiéramos. A veces nos cuesta, pero por el idioma, no por otra cosa.

Por eso preferimos no preguntar qué es lo que tenemos que hacer o dónde tenemos qué llevar los documentos, tal vez por miedo al maltrato que podamos recibir. Las mismas autoridades, teniendo la obligación de dar información clara y entendible, nos hablan usando palabras técnicas que no entendemosy se molestan cuando les pedimos que nos expliquen el significado.

Si ya es difícil hablar, peor es leer o escribir, eso es más complicado. Pero aclaro: no es porque no sepamos hacerlo, sino porque en el aymara la escritura es diferente.

Además, no es una decisión voluntaria tener que hablar español; en los colegios nos imponen desechar nuestra lengua materna para enseñarnos todo en castellano, porque esa era la lengua oficial del país; pero incluso ahora que el aymara, junto con otras 35 lenguas, es también idioma oficial, nadie nos pregunta si queremos aprender o no el español, es ya un hecho que tienes que saber este idioma. Entonces, a la fuerza eres bilingüe.

Pero en nuestra sociedad no tiene valor ser bilingüe cuando hablas un idioma nativo, como el aymara, el quechua o el guaraní, entre otros.

Eltrato que recibimos de nuestra sociedad, es muy diferente al trato que se le da al extranjero.

Cuando escuchan que un extranjero o una extranjera pronuncia mal el español porque su lengua materna es el inglés, por ejemplo, nadie se ríe, no se burlan, ni lo discriminan. Al contrario, dicen: “qué bienque trate de hablar español” y aplauden esa pronunciación. Hasta un presidente hemos tenido que hablaba mal el español.

¿Por qué no se dan cuenta que a nosotras también nos cuesta pronunciar bien las palabras en español al igual que al extranjero? No es fácil hablar dos idiomas y al menos deberían intentarlo las personas que hablando un solo idioma se rién de nosotras.

Yo me siento muy feliz de poder hablar en dos idiomasy aunque la gente se ría de mí, o me critiquen, no me importa, porque es lindo poder comunicarse con más gente. Soy bilingüe y me siento muy orgullosa por eso.

lunes, 4 de octubre de 2010

AGENCIAS DE EMPLEOS

Por Nelia Catari

Las agencias de empleo funcionan ilegalmente; generalmente ofrecen trabajos engañosos, sobre todo en la ciudad de El Alto. Allá hay varias casetas a donde acuden las trabajadoras del hogar, la mayoría sin experiencia y recién llegadas del campo. El sólo hecho de estar en esas mal llamadas agencias de empleo, asusta, y peor cuando no conoces a nadie. Las condiciones de trabajo que ofrecen no son buenas e incluso son peligrosas porque lo que buscan son chicas a las que puedan llevar a otros departamentos como Beni y Pando, y también a otros países.

Les ofrecen actividades como vendedoras y ayudantes de cocina, pero a los que atienden en estas agencias no les gusta que se les pregunte nada, para las preguntonas no hay trabajo, más bien prefieren chicas que no pregunte, que no estén enteradas de sus derechos, y les conviene que sean tímidas y sumisas, justamente para explotarlas.

Lo único que les interesa a las agencias de empleo es lucrar y no les importa las condiciones en que emplean a nuestras compañeras. Algunos empleadores se aprovechan, porque saben que la agencia no hace seguimiento, no les interesa si están bien o no; por el contrario, saben que incluso algunas agencias incentivan a los empleadores a que les descuenten del salario o a que busquen cualquier pretexto para despedirlas de su fuente laboral, simplemente para no pagar los beneficios sociales y otros derecho que les corresponden a las TH. Ese fue el testimonio de una compañera que tuvo que ir a una agencia de empleos en la ciudad de El Alto.

Las autoridades no hacen nada al respecto. La Defensoría del Pueblo, el año 2006, hizo una investigación sobre la prostitución y comprobó que las chicas eran captadas por agencias de empleo. Por eso planteó que se reglamente el funcionamiento de las agencias de empleo, como nosotras, las trabajadoras del hogar, lo venimos pidiendo hace años. Pero el Ministerio de Trabajo sigue con la misma historia de que están trabajando para reglamentar, pero no hay cuando lo hagan. Como siempre, proponen pero casi nunca se cumple.

Y mientras, las trabajadoras del hogar, especialmente, y las mujeres en general, tenemos que seguir sometidas a condiciones de explotación laboral, e incluso semi esclavitud, porque las autoridades sólo ofrecen.

Dicen que estamos en un proceso de cambio, pero esto no se ve. Va a dependen de nosotras que de una vez por todas, las autoridades reglamenten el funcionamiento de las agencias de empleo, para que las clandestinas puedan ser identificadas y denunciadas.

viernes, 1 de octubre de 2010

LA ZONA ALPACOMA

Por Rosa Apaza

Alpacoma es una zona en la periferia, abandonada por nuestras autoridades, pues la gente que vive en este lugar no tiene agua permanente, un servicio básico tan necesario para vivir dignamente.Funcionarios del municipio declararon a principios de este año, a un medio escrito, que no existe peligro de un deslizamiento; sin embargo, hasta ahora no les han provisto de alcantarillado, siendo que los vecinos han exigido esto hace más de 5 años. Esa falta de alcantarillado es lo que pone en peligro a la zona.

Es lamentable que una zona que alberga alrededor de 700 familias se encuentre en estas condiciones, y como siempre, los más afectados son quienes tienen menor responsabilidad. Las niñas y niños de esta zona están expuestos a toda clase de enfermedades como el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería y otras que son causadas por la exposición del agua a organismos infecciosos, agua que consumen los vecinos de este lugar y como no está potabilizada corren este tipo de riesgos.

La labor principal realizada en esta zona es la fabricación de ladrillos y las mujeres trabajan junto a sus hijos. Las mujeres, las niñas y niñas tienen la obligación de trabajar para sostener económicamente a sus familias, pero también están expuestos a enfermedades como la conjuntivitis, bronquitis y otras causadas por la contaminación del aire por los materiales usados para la fabricación de los ladrillos.

Por si fuera poco, además de vivir en estas condiciones, no tienen escuelas o guarderías, y las calles y avenidas se encuentran en mal estado. Al igual que en todo el país, hace mucha falta la seguridad, para que no existan los robos ni otro tipo de delincuencia.

Yo no creo que sea cierto que la Alcaldía y las sub alcaldías se preocupen por las diferentes zonas de la ciudad. Tanto que pregonan que están transformando los barrios de verdad, pero eso no es cierto, si lo fuera no existirían zonas como Alpacoma con tantas necesidades.

¿Acaso sólo el centro de la ciudad tiene que verse bonito, lleno de plantas, y contar con los servicios básicos? Yo creo que no, por eso quisiera invitar al Alcalde a que vaya a comprobar cómo están viviendo los vecinos de Alpacoma y que nos responda si ese es uno de los barrios de verdad.

jueves, 30 de septiembre de 2010

MALTRATO EN LOS CUARTELES

Por Emiliana Quispe

Para mi el cuartel es un lugar donde hay mucha violencia donde no se respetan los derechos humanos. Los militares en su mayoría son unos matones abusivos, maltratadores y unos machotes, ellos no tienen compasión ni consideración de los de más.

En los cuarteles y escuelas militares se enseña a ser machistas violentos, racistas y homofóbicos todo se enseña a golpes y con insultos, no solo eso, también enseñan a robar, yo he visto eso cuando era niña en mi pueblo, la casa de mi abuela está cerca del cuartel Lanza 5 de caballería muchas veces mandaban a los soldados a robar animales de las casas del pueblo, una vez robaron un cordero de mi abuela que luego pudimos recuperar del cuartel, también todas las noches se escuchaba los gritos de los soldados cuando les jaripeaban y muchas veces en el pueblo veíamos como desertaban los soldados porque ya no aguantan los maltratos.

Los medios de comunicación muestran ahora la tortura inhumana que sufre un conscripto en Challapata el año 2009, se sigue viendo el maltrato a los soldados que no respetan los derechos humanos, y el gobierno se conforma con decir que dará de baja a los dos o tres responsables de esta única filmación, sin tomar en cuenta que existen cientos de cuarteles en todo el país en los que a diario ocurren estas torturas y que los demás responsables de esto están libres sin ser denunciados.

Si el gobierno fuera sincero con lo que dice tendría que cerrar todos los cuarteles y colegios militares del país, pero se conforma de hablar solamente de este caso.

El gobierno de Evo Morales que tanto anuncia el proceso de cambio fomenta esta institución que es una de las peores cosas que ha tenido nuestro país como todos sabemos lo que ha pasado en las dictaduras militares en años anteriores.

viernes, 24 de septiembre de 2010

LAS FRONTERAS EN ORURO

Por Rosa Apaza

Las fronteras en Oruro están olvidadas por las autoridades, no hay control a pesar de que hay tanta riqueza. Las aguas de río Silala y las vicuñas se van hacia Chile.

En esas fronteras no hay siquiera un centro de salud; las mujeres de lugar siguen curándose solas y cuando tienen hijos o hijas son atendidas por sus familiares, generalmente por la mamá o las parteras. Cuando las enfermedades son graves la gente está abandonada a su suerte. Ahí no conocen médicos.

Pese a las riquezas que tenemos, esto no beneficia a las y los bolivianos. La gente sobrevive con lo que puede.

Las provincias no tienen agua potable ni luz. Y tampoco tienen agua para el ganado, por eso tienen que llevar a los animales a lugares alejados y cargar en las espaldas el agua que necesitan para tomar, eso hacen sobre todo las mujeres y los niños y niñas. Lo triste es ver a las personas de la tercera edad que no pueden trabajar con la misma fuerza que un joven.

Los hijos emigran a otros departamentos o al exterior, y así las fronteras quedan abandonadas.

Hay jóvenes que prefieren identificarse como chilenos, porque así pueden conseguir el trabajo
que no consiguen en el país.

Definitivamente, las autoridades se han olvidado de las fronteras de Oruro, aunque son zonas muy comerciales, donde transitan, sobre todo, las y los contrabandistas.

En otros países hay mucho control en las fronteras; por ejemplo en Chile te revisan completamente y hasta te decomisan los productos que una lleva para comer en el camino. Pero a nuestro país la gente entra y sale como de su casa, sin control.

jueves, 23 de septiembre de 2010

DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR

Por Emiliana Quispe

Es solamente una frase que se usa pero que no se cumple…En el campo se vive de la agricultura y de la crianza de ganado, así como los productores cercanos al lago viven de la pesca. Todas las que hemos migrado del campo a la ciudad sabemos lo duro que es el trabajo del campo; por ejemplo, para sembrar la papa es necesario remover la tierra por lo menos tres veces y luego seguir trabajando en desyerbar y cuidar la siembra; lamentablemente, algunas veces todo este trabajo queda arruinado por las heladas que destrozan los cultivos y se pierde la cosecha.

Últimamente se están registrando altos precios en todos los productos que componen la canasta familiar. Como mujer migrante del campo a la ciudad creo que si el gobierno incentiva y apoya la venta directa del productor al consumidor, el precio de los productos alimenticios disminuiría sustancialmente.

Desde que el producto es vendido por el productor, pasa por una serie de intermediarios que van incrementando el precio hasta llegar al consumidor final, siendo los segundos, los que más ganan dentro de la cadena de comercialización y son los que menos esfuerzos hacen.

Para evitar la alza de precios y que los productores puedan obtener mayores ganancias de su producción, es importante que el gobierno apruebe los diferentes proyectos presentados por este sectorpara que la venta sea directa al consumidor. De esta manera se estaría favoreciendo al productor que obtendría mayores ganancias y al consumidor que compraría los productos de la canasta familiar a precio justo.

Es importante que las autoridades competentes organicen ferias semanales, para que los productores puedan vender sus productos directamente a los consumidores y así evitemos el maltrato y abuso de las revendedoras que, muchas veces, obtienen estos productos a precios bajos, pero siendo ellas mismas las que ponen el precio.

Es sumamente importante dar oportunidades a las productoras de nuestro país.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

RACISMO

Por Cristina Ibáñez

El racismo es toda forma de discriminación hacia las personas. Actualmente hay un proyecto de ley contra el racismoqueestásiendo revisado en la Asamblea Plurinacional.

Pero me pregunto ¿será que esa ley va a favorecer a toda la sociedad? Muchos dicen que no; pero yo pienso que así haya un montón de leyes, las mujeres vamos a seguir siempre discriminadas. Por ejemplo, el sector de las trabajadoras del hogar, a pesar de que tenemos la ley 2450 que defiende nuestros derechos, seguimos siendo discriminadasen el trabajo por la condición de inmigrantes del campo.

Daré dos casos en los cuales somos discriminadas: la discriminación que sufrimos de nuestros empleadores q’aras (blancos) y la discriminación que sufrimos de nuestros empleadores mestizos o cholos.

Por más que los empleadores q’aras nosdicen que nos consideran como parte de sufamilia, esto no es verdad. Nos dicen eso cuando les conviene, cuandonosotras noreclamamosnuestros derechos al estudio, a las horas de trabajo, a la salud; pero si reclamamos algo,para ellos y ellas somos malcriadas y contestonas. Además todos sabemos que algunos empleadores nos tratan de chica, muchacha, sirvienta, criada o hija, en forma despectiva.

En el almuerzo comemosenun rincónde la cocina y ellos en la mesa,no podemosdar nuestraopinión sobre cualquier tema, no tenemos derechoa salir a la callesinpedir permiso, esperando la voluntad de ellos.

Estas son las discriminaciones que sufrimos a diario las trabajadoras del hogar.

Pero más duele la discriminación de quienes consideramos nuestra propia gente.

Me refiero a las y los comerciantes, y a las personas de nuestra clase étnica que han tenido la oportunidad de salir profesionales. Toman auna trabajadora del hogar y las maltratan más que los q´aras. Para ellos y ellas las trabajadoras somos sirvientas, domésticas,consideradas poca cosa a pesar de que somos de la misma clase.Peor es cuando nos enfermamos, ni siquiera una pastilla nos compran,tenemos que seguir sirviendo como si no pasara nada y si nos quejamos del dolor sencillamente nos despiden.

Esta también es otra forma de discriminación y, de paso, de personas como nosotras, inmigrantes, indígenas.

Porestasrazonespienso que no necesitamos leyes, sino un cambio de mentalidad, para respetarnos entre todos y todas, sin mirar ni color ni sexo ni las diferencias de pensamientos.

martes, 21 de septiembre de 2010

SER MUJER JOVEN

Por Gaby Mamani

A las mujeres jóvenes y adolecentes nos gusta ser libres y rebeldes sin que nadie nos esté diciendo como deberíamos estar vestidas o qué deberíamos hacer, sólo nuestros padres.
Pero toda la sociedad nos controla, incluso la hora de salida y de llegada.

Las mujeres jóvenes somos alegres y tratamos siempre de estar sonrientes, porque nos gusta la vida, a pesar de los problemas. Y también nos gusta vestirnos bien. A las cholitas nos gusta estar bien alhajas, nos sentimos bien, lo mismo que a las chicas de pantalón.

Pero eso no quiere decir que les estamos coqueteando a los hombres.

Cuando salimos a la calle o al mercado los hombres siempre nos andan molestando,a cada cuadra, y cuando, por ejemplo, vas a hacer una denuncia por acoso ante las autoridades a nosotras nomas son riñen.

¿Acaso las mujeres jóvenes no tenemos derecho a salir y caminar por las calles o a ir a fiestas y disfrutarsin que nos acosen con piropos que más bien parecen insultos?
Las mujeres también queremos disfrutar de nuestra juventud sin interrupciones, igual que los hombres.Por ejemplo, cuando los hombres se emborrachan y están botados en la calle no pasa nada, nadie los condena y nadie los acosa, más bien los ayudan; pero si una mujer estuviera así seguro que los mismos hombres tratarían de aprovecharse de la situación.

A las mujeres también nos controlan la forma de vestir, pero nosotras nunca controlamos a los hombres y nunca les decimos si están provocativos o no, eso no nos interesa.

Pero a a las mujeresjóvenes nos culpan de todo y de nada, vestirse bien parece un pecado para una mujer joven.

No podemos ni protestar cuando nos dicen cosas desagradables y más bien sufrimos insultos de los hombres, sobre todo de los choferes y los policías. Son abusivos y atrevidos y ni siquiera respetan a las mujeres que caminan con sus hijos.

Esto nos ocasiona un daño sicológico y por eso muchas veces las mujeres ya no quieren ni siquiera salírde sus casas.

Lo que más molesta es que los mismos uniformados, que tienen la obligación de hacer respetar nuestros derechos, más bien te acosan. Y ni qué decir de las adolescentes, me da tanta rabia que les anden metiendo la mano. Pero para la sociedad, las culpables de esto somos las mismas mujeres jóvenes por querer ser libres.

lunes, 20 de septiembre de 2010

21 DE SEPTIEMBRE, DÍA DEL ESTUDIANTE

Por Martha Huallpa Cusi

En las ciudades, el 21 de septiembre se celebra el día del estudiante. En los colegios hay festejos organizados por las y los profesores, aunque a veces algunos estudiantes aprovechan para ir a tomar.

En el área rural es igual. En mi pueblo Santiago de Llallagua cada 21 de septiembre se festeja el día del estudiante, que incluye también, como siempre, la coronación de reinas como si eso fuera parte de la educación. También se organizan viajes entre estudiantes.

Lo diferente en mi pueblo, lo más importante, es que en septiembre se inicia la siembra y la lluvia.Hombres y mujeres comienzan a sembrar. Como una muestra de agradecimiento a los toros que jalan los arados, y para que la siembra sea productiva, se adorna a los toros con banderines blancos y con espejos en su frente, en el momento de la siembra.

Toda la población demuestra su alegría durante la siembra, esperando recibir los primeros frutos después de cuatro meses.Esa alegría es también una forma de agradecerle a la tierra, a la Pachamama, y le dan ofrendas para que haya buena producción.

El agradecimiento a la tierra es muy importante, porque la gente no sólo espera tener productos para su consumo sino también para venderlos en los mercados, porque esa es su principal fuente de ingresos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

LA HOJA DE COCA

Por Rosa Apaza

La hoja de coca es, para nosotras, sagrada. Mucha gente confunde la coca con la cocaína, ya que de la hoja de esta plantase extrae un alcaloide que sirve para la elaboración de la sustancia que es dañina y adictiva. El uso de la cocaína está prohibido en todo el mundo, por sus efectos negativos sobre el sistema nervioso. Pero las propiedades de la hoja de coca son inmensamente grandes y variadas.

Se han hecho muchos estudios acerca del potencial de la coca. Esos estudios dicen que la coca es uno de los mejores alimentos del mundo y que no existe una planta que tenga tantas proteínas, vitaminas y minerales.

La hoja de coca tiene 13 alcaloides, de los cuales el de la cocaína sólo alcanza al 0,001%. Los otros componentes de la coca sirven para elaborar otros productos que benefician a las personas, por ejemplo medicinas y alimentos.

En el área rural, antes de comenzar el trabajo, la gente del campo pijcha coca para tener un mejor rendimiento. Algunos estudios afirman que un hombre o una mujer pueden estar sin comer todo el día, porque con sólo 100 gramos de coca su cuerpo ha satisfecho las necesidades alimentarias diarias.

En las comunidades, los dirigentes pijchan coca cuando van a dirigir sus asambleas; esto demuestra respeto hacia la gente que concurre a estas reuniones.

Hay gente racista que incluso nos ha dicho que parecemos animales rumiantes, porque de forma permanente masticamos la hoja sagrada. Esas son expresiones racistas.

Masticamos coca desde hace siglos; nuestros abuelos y abuelas nos han enseñado que la hoja quita el hambre y el cansancio. Pero el narcotráfico ha desvirtuado esta costumbre ancestral e incluso muchos indígenas han cometido este delito y han explotado a hermanos y hermanas empobrecidas, haciéndoles pisar coca o transportar la cocaína. Pero el consumo de la coca, pijchar, nada tiene que ver con la cocaína.

El gobierno no ha socializado las propiedades y beneficios de la hoja de coca. En el extranjero se habla de coca e inmediatamente se piensa en droga. ¿Por qué el gobierno y otras organizaciones no pueden informar más, tanto dentro como fuera del país, de las propiedades de nuestra hoja sagrada? Así conocerían una planta que puede ser para toda la humanidad y también conocerían parte de nuestra cultura.

El gobierno debería invertir más en la industrialización de la hoja de coca. Esa también sería una manera de crear empleos y de que los productores tengan una forma legal de comercialización.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL ALZA DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD

Por Victoria Mamani

En los últimos meses, día tras día van subiendo los precios de los productos de primera necesidad. Esto afecta a la población, ya que mucha gente es de bajos recursos o no cuentan con un salario fijo; otras familias tienen 5 ó 6 hijos que mantener.

Hay familias que apenas comen una sopa todos los días, por eso es que hay miles de niños y niñas con desnutrición. Esto se refleja en las unidades educativas urbanas y rurales donde los niños y las niñas tienen un bajo rendimiento en el aprendizaje.

Pero eso no es todo. Cuántos wawas desnutridas llegan a los hospitales y cuántas más deben estar muriendo sin ninguna atención. Una cosa son las estadísticas y otra es ver a diario esa realidad.

Sí antes, la familia disponía de 200 bolivianos semanales para comer una vez en la semana un buen segundo, ahora ese mismo monto apenas alcanzar para comprar unas cuantas libras de víveres y unos dos kilos de hueso blanco para la sopa de la semana.

Las autoridades gubernamentales no quieren mirar esto, tanto así que para ellos no hay alza de precios, todo está bajo control, las protestas de la población son nada más que especulaciones.

Parece que las autoridades se han olvidado de hacer compras en los mercados, mientras están en una cacería. Digo esto porque hoy por hoy veo indignada la persecución a los políticos opositores, acusándolos de todo o de nada para sacarlos de su camino. O con el oficialismo tratando de tomar todo el poder sobre país, sacando leyes contra la libertad de la expresión, para que todos pensemos igual ellos o que, finalmente, aceptemos calladas sin reclamar por todo lo que pasa en Bolivia. Mientras hay tantas necesidades que resolver.

Con esto no quiero decir que no estoy de acuerdo con el cambio que se propone el gobierno, quiero un cambio de igualdad, un cambio consensuado, un cambio sin afectar ni al uno ni al otro, donde se castiguen los delitos, pero que no se los inventen. Un cambio donde todos y todas nos escuchemos, nos respetemos; que tengamos la seguridad de trabajo, la seguridad ciudadana, la seguridad alimentaria.

No queremos parches sino un cambio de verdad. Lo que hasta ahora veo no es más que revanchismo.

martes, 14 de septiembre de 2010

ABANDONO A LOS ANCIANOS POR SUS HIJOS EN AREA RURAL

Por Adela Gomez

En el área rural, los hijos y las hijas, más o menos desde los 14 años, abandonan a sus padres, porque emigran a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Sus padres y madres no tienen suficientes recursos económicos, para hacerles estudiar ni para darles el sustento diario.

Los hijos y las hijas toman la responsabilidad de auto sostenerse, consiguiendo trabajo en la ciudad con salarios bajos y bajo condiciones mínimas de seguro de salud, así por lo menos tienen para sobrevivir en la ciudad.

Posteriormente van formando su propia familia y se olvidan de sus padres y sus madres que se quedan en el área rural.

Con preocupación y tristeza los padres envejecen a temprana edad, cansados del trabajo que realizan en el campo. Es entonces cuando sienten la necesidad de ayuda de los hijos y las hijas, pero la mayoría no se preocupa por ellos porque trabajan y muchos no tienen posibilidades de ir a verlos, ya que tampoco cuentan con suficiente dinero. Además también tienen sus propios hijos que cuidar.

Así quedan en soledad las personas adultas mayores en el campo, no tienen quien los cuide y cuando se enferman, siguen trabajando en la chacra, cuidando sus animales sin recibir ayuda alguna. Algunos abuelitos y abuelitas aquí en la ciudad están mejor cuidados por sus hijos e hijas, y otros tienen su jubilación para mantenerse, pero los agricultores del campo no tienen nada.

El gobierno ha decretado que a todos los abuelitos y abuelitas se les debe pagar la renta dignidad. Pero, lamentablemente, esto no se cumple en el campo, por dos razones:
Por la distancia desde las comunidades hasta los pueblos. Mucha gente tiene que caminar más de 6 ó 7 horas para conseguir movilidad.

Otros tienen dificultad para caminar o son no videntes y no tienen quien los ayude.
Por eso la mayoría de estos abuelitos y abuelitas siguen trabajando la tierra, para sostenerse económicamente.

Quiero decirles a los hijos e hijas que no se olviden de sus padres y madres que viven en el campo.

Y también pedirles a las autoridades que tomen en cuenta a las personas adultas mayores del campo, facilitando el pago de la renta dignidad en el lugar donde viven y además construyendo casas de albergue para estos abuelitos y abuelitas.

viernes, 10 de septiembre de 2010

LOS AEROPUERTOS INTERNACIONALES

Por Yola Mamani

Cuando uno llega a los aeropuertos internacionales se puede dar cuenta que son muy meticulosos con el control de la documentación. Te piden tus documentos al día, tu pasaporte en vigencia, tienes que llenar la papeleta de migración de salida hacia el exterior y te controlan hasta con cuanto de dinero cuentas para viajar. Pero con lo que no son nada cuidadosos, es con el trato que dan a la gente que acude a estos lugares con la necesidad de trasladarse a otra ciudad o país.

Sin ir muy lejos, en el aeropuerto de la ciudad de El Alto pude constatar que al momento de llenar las papeletas de migración te encuentras con infinidad de problemas, por ejemplo, cuando viaje a Francia pude ver la ineficacia de los funcionarios, empezando por la policía, hasta la gente que te da la información.

Al llenar la famosa papeleta de migración, el policía que estaba controlando la recepción de papeletas, me apuro tanto, que ni siquiera pude leer por completo lo que estaba escrito, y la persona que estaba esperando para la revisión de objetos metálicos, igualmente gritaba para apurarnos e hizo que me sacara mi manta, y mis zapatos para revisar si no llevaba algún objeto, cosa que puede resultar humillante para una mujer de pollera, ya que a las mujeres que visten con pantalones no les revisan de la misma manera, y cuando se trata de los extranjeros los policías hasta bajan la cabeza y no dicen nada, sin hacer una inspección minuciosa, les dan la bienvenida.

Mientras en los aeropuertos de otros países el trato es peor, la discriminación y el racismo abunda, si eres diferente, el trato es diferente. También influye mucho el país de donde provienes, por eso me pregunto, ¿porque cuando uno dice que es boliviano lo tildan de narco?
A mi me paso esto en el aeropuerto de Ámsterdam, me encerraron mas de dos horas, fui sometida a infinidad de revisiones e interrogaciones, y hasta tuve que sacarme la ropa que llevaba puesta y deshacer mis trenzas, todo esto por que te ven como bicho raro, por que la vestimenta que llevas puesta.

Entonces pude ver que las mujeres de pollera no tenemos derecho a viajar libremente con nuestra vestimenta. Hoy por hoy se habla mucho de las relaciones internacionales, pero en realidad toda nuestra cultura sigue siendo discriminada en países extranjeros, seguramente al igual que muchas mujeres indígenas de Latinoamérica.

Seria bueno que haya una mayor difusión de la cultura boliviana y latinoamericana para que en otros países conozcan nuestras costumbres y las tengan en cuenta el momento en que ingresemos a sus aeropuertos, y de esto deberían encargarse la cancillería a través de sus representaciones diplomáticas.

Pienso que ya es hora de que tanto en nuestro país como en otros, se den cuenta que porque tienes una cultura distinta, te vistes de otra manera o hablas en otro idioma, no significa que seas narcotraficante, o cocalera, o terrorista, o cualquier otra mala denominación que te den. El ser diferente no es motivo para que nos discriminen y menos para que nos humillen y si fuera así, pues denunciemos estos hechos para que las autoridades puedan tomar cartas en el asunto.

jueves, 9 de septiembre de 2010

NIÑAS Y NIÑOS QUE VIVEN EN LA CALLE


Por Emiliana Quispe


Ningún gobierno ni autoridades hasta la fecha, se han preocupado por el destino de los niños y niñas que viven en la calle. Estas personas, muchas de corta edad, hicieron su vivienda en los parques, por debajo de puentes, en casas deshabitadas y en los basureros.

Es una realidad en nuestro país. Por ejemplo en La Paz, una ciudad ubicada a 4000 metros de altura, con un clima donde las temperaturas en las noches, generalmente, alcanza a 8 grados centígrados bajo cero, muchos niños y niñas viven en la calle, porque no tienen otra alternativa.

De acuerdo a investigaciones realizadas, más 5.000 niños y niñas menores de 15 años viven en las calles por diversos motivos (orfandad, maltrato en la familia, abandono, violencia, etc.).

Lamentablemente estos niños y niñas no encuentran otra alternativa de sobrevivencia que el robo o pedir limosna. El abuso del alcohol y las drogas es una realidad con la que viven todos los días.

A todos estos factores se puede aumentar que también sufren maltratos y violaciones de parte de sus propios padres u otros mayores que viven con ellos, e incluso de policías.

Es importante que las autoridades se ocupen y se preocupen por estos niños y niñas de la calle, invirtiendo los recursos del Estado en proporcionarles calidad de vida, porque hasta el momento sólo es un discurso y una bandera con la que muchas Ongs y el mismo Estado dice velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

martes, 7 de septiembre de 2010

LOS SUMIDEROS DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Por Otilia Justo

Los sumideros de la ciudad de La Paz están llenos de basura, sobre todo en los mercados. Por ejemplo, en los mercados de la Rodríguez, Tumusla, Sagárnaga pareciera que nunca los hubieran limpiado.

Los sumideros huelen mal y las compañeras vendedoras tienen que estar sentadas sobre esas canaletas y con sus wawas. No les queda más que aguantar todo el día, aunque para el resto de la gente el olor es insoportable, sólo pasar por esos lugares te indispone. Nosotras las trabajadoras del hogar hacemos compras en diferentes mercados y sabemos que el problema no sólo es el mal olor, sino también las enfermedades que pueden provocar.

Por eso algunas compañeras vendedoras tapan los sumideros con lo que pueden para evitar el mal olor que sale de las rejillas. Esto pasa incluso frente a la subalcaldía Maximiliano Paredesy las autoridades no dicen nada. Pasan y repasan y no toman en cuenta las malas condiciones en las que tienen que trabajar las vendedoras y tampoco consideran los riesgos para la salud de estas compañeras y sus wawas.

Ahora que está por empezar laépoca de lluvias, los sumideros tapados por la basura son más peligrosos que nunca, pero la Alcaldía Municipal no hace nada. Seguramente comenzarán a limpiar cuando esté lloviendo y granizando fuerte; recién van a corretear para limpiar los sumideros en plena lluvia. Eso pasa todos los años.

Siempre cuentan la misma historia del alcantarillado tapado y por eso declaran emergencias con sus alertas amarilla y roja.

Esperamos que este año no sucedan tragedias y que las vendedoras y las vecinas y vecinos en general, también ayuden y no echen la basura en los sumideros para que luego no tengamos que estar lamentándonos.

lunes, 6 de septiembre de 2010

NEGLIGENCIA MÉDICA

Por Rosa Apaza

Autoridades del Ministerio de Salud anunciaron el inicio de una auditoría médica en los hospitales, debido a la muerte de la señora Adela Ticona de 29 años. Ella acudió al poli consultorio de la zona de Villa Fátima el viernes 31 de agosto en la mañana, porque tenía dolor de estómago. El médico que la atendió sólo le receto calmantes y la envió a su casa. Sin embargo, el dolor fue permanente y el sábado ella falleció, a consecuencia de una peritonitis.

Hace cuatro meses familiares de personas que sufrieron negligencia médica denunciaron a otros hospitales, por ejemplo, al Hospital de la Mujer que no atendió rápido a una mamá primeriza en el trabajo de parto. Muchas veces las mamás primerizas no saben sobre el trabajo de parto ni lo que se debe hacer.

En cierta ocasión, fui testigo de que el personal médico y las propias enfermeras tratan muy mal a los pacientes. Era una mamá que iba a dar a luz, yo estaba a su lado, la señora gritaba de dolor y el médico no le hizo caso y una de las enfermeras, que era licenciada, no quiso atenderla. Esto ocurrió en el Hospital de la Garita de Lima de La Paz.

Da miedo pensar cuántas mujeres, hombres, niñas y niños estarán en manos de personas que parecen insensibles al dolor, eso es ser un mal profesional. Te dicen que no hay cama, que no hay medicamentos, cuando las personas vamos al hospital para curarnos y no para que nos traten mal y nos hagan enfermar más.

En los hospitales de primer grado y segundo grado las colas son de horas y a veces ni siquiera obtenemos las fichas para la atención.

La situación de las personas adultas mayores es peor. Cuando se enferman, las llevan de emergencia y ni siquiera las atienden, y cuando preguntas a los médicos ¿qué pasó? Lo único que te dicen es que no resistió la operación. En vez de sacarlos sanitos, los tenemos que sacar muertos. Cómo confiar entonces. Esto pasa en las ciudades y la situación en el área rurales peor.

Son cientos los casos de negligencia médica en nuestro país y a raíz de esto se formó incluso una asociación de familiares víctimas de negligencia médica, pero hasta ahora no hay autoridades que le pongan freno a esta situación.